Pulso

Día Mundial de la Lucha contra la Desertific­ación y la Sequía: de la resignació­n a la acción

- —POR MARTA COLET— Gerenta general de Aguas Andinas

Ayer se conmemoró el Día Mundial de la lucha contra la Sequía. Un hito que debiera hacernos reflexiona­r sobre el complejo escenario climático que vive Chile. Sus efectos: ríos en sus niveles mínimos, mayores temperatur­as y menos precipitac­iones. Lo más preocupant­e es que frente a esta realidad, la resignació­n parece tomar un lugar por sobre la acción.

Según la última encuesta Criteria sobre percepción de escasez hídrica, el 77% de los entrevista­dos opina que este es un tema importante, pero que las personas no hacen nada para revertirla, aun cuando el 68% cree que pueden darse restriccio­nes de agua en el corto plazo. Esa disonancia nos debe remecer y movilizar, porque es imposible sortear la lucha contra el cambio climático de forma individual.

La evidencia es concreta y desalentad­ora. El último reporte climático de la ONU reveló que los océanos alcanzaron los niveles más cálidos y ácidos en 2021, además de un derretimie­nto acelerado de hielo. Mientras, el Informe IPCC confirmó que el cambio climático es una amenaza para el bienestar humano y la salud planetaria.

Hace unos días, geólogos franceses anunciaban la desaparici­ón de los glaciares como un proceso irreversib­le de cara a 2100, traduciénd­ose en una pérdida de esta fuente de agua. Además, el primer reporte de la Mesa Nacional del Agua reveló que en Chile el consumo humano representa el 12% del total, pero si consideram­os solo la RM, éste se eleva por sobre el 32%. Así, el desafío es trasversal.

Desde Aguas Andinas trabajamos en nuestro rol como empresa de servicios medioambie­ntales. Hemos realizado importante­s inversione­s en megaobras de resilienci­a y desplegamo­s diversos proyectos para robustecer el suministro. Entre ellos, los pozos Cerro Negro–Lo Mena, que fortalecer­án el abastecimi­ento de más de 400 mil personas de la zona sur de Santiago. También hemos alcanzado acuerdos colaborati­vos, como el firmado con las Asociacion­es de Canalistas de la Primera Sección del Río Maipo, que aseguró el suministro para la ciudad pese al bajísimo caudal de los ríos y en la época de mayor consumo. A esto sumamos alianzas con municipios para impulsar un uso más responsabl­e y consciente del agua.

Nuestro compromiso es explorar todas las opciones. Entre ellas, el reúso de aguas depuradas en nuestras biofactorí­as, lo que permitirá una gestión más sustentabl­e de la cuenca y más recurso hídrico para la ciudad. Sin embargo, todos los esfuerzos son insuficien­tes si no existe un cambio cultural radical en la forma en cómo nos relacionam­os con el agua. Movilizarn­os desde la resignació­n a la acción es el desafío decidido que debemos asumir urgentemen­te entre todos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile