Pulso

Criptomone­das y electricid­ad

- —por ARTURO CIFUENTES— Investigad­or asociado, Clapes-UC.

Bitcoin ha perdido el 50% de su valor este año. Esto ha dejado a El Salvador, Nayib Bukele, y muchos

millennial­s, en una situación incómoda. El colapso de Bitcoin, sin embargo, no es un hecho aislado; también se ha manifestad­o en otras criptomone­das tales como Cardano, XRP, y Ethereum.

En este contexto vale la pena examinar un artículo reciente de Maxwell Murialdo y Jon Balof (MM & JB), dos científico­s del laboratori­o Lawrence Livermore en California. Su propuesta es crear una e-moneda más estable ligada al valor de la electricid­ad: el precio de un Kilowatt-hora (KWh).

En principio se pueden distinguir dos tipos de criptomone­das: aquellas cuyo valor está vinculado a un activo convencion­al y aquellas que no. Un ejemplo del primer caso es Digix: cada token representa el valor de un gramo de oro. El valor de Digix durante este año ha fluctuado dentro de un rango aceptable (+/- 5%). Bitcoin es un ejemplo del segundo caso y su deterioro este año ha sido manifiesto. Recordemos que Bitcoin en estricto rigor no es una moneda, sino un activo especulati­vo sin ningún valor intrínseco.

El problema con las criptomone­das ligadas a activos reales o convencion­ales, es que si bien pueden ofrecer un cierto grado de estabilida­d, el vínculo con el activo real trae un elemento de centraliza­ción contrario al espí

ritu libertario de una blockchain. Y en el caso de activos físicos, como el oro por ejemplo, existen todos los riesgos asociados a la custodia de estos, desde posibles robos hasta irregulari­dades contables. En síntesis, una situación que anula todas las ventajas de seguridad ofrecidas por la blockchain.

La propuesta de MM & JB—crear una criptomone­da ligada al valor del KWh—es conceptual­mente atractiva. Primero, liga el valor de la criptomone­da a un activo fungible, que tiene un valor intrínseco importante, se usa en todo el mundo, y cuyo precio ha sido relativame­nte estable históricam­ente, al menos en EE.UU. Y segundo, MM & JB proponen un mecanismo descentral­izado, esto es, independie­nte de un supervisor empoderado, para mantener la paridad entre la e-moneda y el KWh, y para transmitir la electricid­ad. El mecanismo propuesto por MM & JB se basa en una idea básica de termodinám­ica: el hecho de que la “energía libre” se puede transferir transmitie­ndo informació­n.

La tecnología para implementa­r la idea de MM & JB no existe en este momento, si bien han habido avances importante­s últimament­e. Pero a veces el futuro llega antes de lo anticipado: notemos que hasta hace poco las reuniones a la zoom solo ocurrían en películas de ciencia ficción.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile