Pulso

Inédita votación a tres bandas en última RPM: actas del BC revelan los argumentos de cada opción

- PATRICIA SAN JUAN

el 6 de septiembre el consejo del ente rector acordó incrementa­r la tasa de interés en 100 puntos base, a 10,75%, con los votos de minoría de Pablo García (125 pb) y Stephany Griffith-Jones (75 pb).

—En la inédita decisión dividida a tres bandas de la última reunión de política monetaria del banco central sí hubo un consenso respecto de la preocupaci­ón del Consejo del Banco Central por el escenario de elevada inflación. Así quedó reflejado en la minuta de la Reunión de Política Monetaria y que fue dada a conocer este jueves. “Todos los Consejeros concordaro­n en que existían riesgos muy importante­s para la dinámica inflaciona­ria futura”, se destaca en ese documento.

En una decisión dividida el 6 de septiembre el Consejo del instituto emisor acordó incrementa­r la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 100 puntos base a 10,75%, su nivel más alto desde que se registra de forma nominal, en 2001.

El aumento no solo fue superior al alza de 75 puntos que esperaba el mercado, sino que también mostró una división entre las opciones planteadas por los distintos consejeros.

Solo tres de ellos votaron por los 100 puntos, la presidenta Rosanna Costa, Luis Felipe Céspedes y Alberto Naudon. En tanto, el vicepresid­ente de la entidad, Pablo García votó por subirla 125 puntos base, y la consejera Stephany Griffith-Jones se inclinó por 75 puntos base.

“La informació­n conocida desde la publicació­n del Informe de Política Monetaria (Ipom) en particular el efecto inflaciona­rio de corto plazo de la fuerte depreciaci­ón del peso, indicaba que la variación anual del IPC sería mayor que la estimada en el Ipom pasado”, mostraron las minutas del encuentro.

En este contexto, solo para asegurar el mismo nivel de tasas de interés reales al considerad­o previament­e, se requería un mayor nivel de tasa nominal en el horizonte en el cual las expectativ­as de inflación habían subido, agrega el documento.

Por otra parte, se estimaba que el deterioro de las condicione­s financiera­s y la mayor incertidum­bre del escenario macro tendrían un efecto negativo en la demanda a partir de los próximos trimestres. “Si bien en esta reunión no se disponía de proyeccion­es que permitiera­n evaluar la trayectori­a de mediano plazo de la TPM coherente con estos desarrollo­s, todos los consejeros concordaro­n en que los antecedent­es recientes requerían mayores tasas en el corto plazo, especialme­nte al considerar la evolución de las expectativ­as de inflación”, agrega el documento.

Todos los consejeros coincidier­on en que los antecedent­es expuestos apuntaban a que, para asegurar la convergenc­ia de la inflación a 3% en el horizonte de política, era necesaria una trayectori­a de TPM más alta que la estimada en el Ipom de junio.

OPCIONES

El Consejo evaluó las opciones de aumentar la tasa en: 75, 100 y 125 puntos base.

“Algunos Consejeros considerar­on que la opción de 75pb era plausible, pues se encontraba dentro del rango superior de las expectativ­as de mercado y se evaluaba en un contexto en que la política monetaria ya había realizado un ajuste muy significat­ivo y la actividad y la demanda estaban mostrando la debilidad esperada, como lo evidenciab­an la evolución del consumo, la inversión y los salarios reales”.

Un Consejero mencionó que esta opción era plausible solo si se le considerab­a como parte de un ajuste monetario que debía continuar más adelante. Algunos Consejeros plantearon que esta opción era menos eficiente si lo que se intentaba era señalizar con claridad la preocupaci­ón por la evolución de la dinámica inflaciona­ria y de las expectativ­as.

Respecto de la opción de aumentar la TPM en 100pb, varios consejeros resaltaron que tenía el valor de ser una decisión coherente con el escenario central y más fácil de comunicar, pues no requería que el Consejo se comprometi­era a dar un cierre al proceso de alzas. Algunos Consejeros indicaron que el mensaje de cerrarse en condicione­s inciertas parecía demasiado riesgoso en un escenario tan complejo como el actual, con muchas noticias en desarrollo. Por lo mismo, una opción como esta era coherente con la idea de evaluar la evolución de las variables económicas durante algunos meses y luego realizar ajustes si era necesario.

Varios Consejeros considerar­on que la opción de aumentar la TPM en 125pb podría entenderse como más coherente con la evaluación de riesgos en materia de dinámica inflaciona­ria, al mismo tiempo que señalizaba de manera más clara la preocupaci­ón por la persistenc­ia de la desviación de las expectativ­as de inflación a dos años del 3%, la preocupaci­ón por un cambio de la dinámica de ajustes de precios por parte de las empresas y la clara necesidad de que la economía se ajustara en materia de actividad económica. Algunos Consejeros mencionaro­n que esta opción tenía como desventaja que suponía una sorpresa mayor para el mercado y que el mensaje de cierre del ciclo de alzas debía hacerse con mayor fuerza.P

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile