Pulso

Mercado se divide sobre nueva alza de tasas en octubre, tras decisión de la Fed y a la espera de dato de inflación de septiembre

- CARLOS ALONSO

La próxima reunión del Banco Central está fijada para el 11 y 12 de octubre la que desde ya se anticipa compleja. Unos ven una nueva alza entre 25 a 75 puntos base y otros plantean una mantención, pero sujeta al dato de inflación de septiembre. Las nuevas perspectiv­as de la Fed movieron el tablero.

—El Banco Central había dado por cerrado -en su escenario base- el proceso de alza de tasa de interés con el último incremento de 100 puntos base dejando la tasa de interés en 10,75%, sin embargo, el escenario sigue cambiando rápidament­e generando nuevas perspectiv­as y abriendo la puerta nuevamente para que el ente rector siga subiendo su tasa de política monetaria.

El primer hecho fue que el IPC de agosto de 1,2% se ubicó por sobre lo que esperaba el mercado, y las perspectiv­as para septiembre se han ido ajustando al alza superando incluso el 1% lo que da cuenta una vez más que la inflación está siendo más persistent­e de lo previsto en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre.

Pero lo que está marcando ahora y reforzando la visión más alcista en la política monetaria es el alza en la tasa de interés que realizó la Reserva Federal de 75 puntos básicos llevándola a un rango entre 3% a 3,25%. Ese es el nivel más alto desde antes de la crisis financiera de 2008, y de un nivel más alto que el cercano a cero que había a principios de este año.

Además, lo que generó un cambio fueron las expectativ­as que entregaron los miembros de la Fed quienes prevén que la tasa alcance el 4,4% a finales de este año y el 4,6% en 2023, un movimiento más duro de lo esperado. Esto implica que una cuarta subida consecutiv­a de 75 puntos básicos podría estar sobre la mesa para la próxima reunión de noviembre, aproximada­mente una semana antes de las elecciones de mitad de mandato en Estados Unidos.

Todo ese cuadro está generando un debate a nivel interno sobre los próximos pasos que dará el ente rector en la Reunión de Política Monetaria del 11 y 12 de octubre.

Hay dos posturas. Una que ve una nueva alza entre 25 a 75 puntos base y otra que plantea una mantención, pero sujeta al dato de inflación de septiembre. No obstante, donde sí hay una visión más coincident­e es que la tasa estará en niveles altos más tiempo que el previsto antes de conocer la decisión de la Fed, aunque todo anclado al escenario de desacelera­ción interna, que puede generar cambios relevantes en la decisión de cuándo comenzar con las reduccione­s.

Entre los primeros se ubica Alejandro Alarcón, académico de la Universida­d de Chile, quien no duda en señalar que el BC tiene que subir la tasa de interés “no solo por la trayectori­a de inflación sigue arriba, sino que también por la diferencia­ción de tasas con la Fed”. Por ello, el economista espera un incremento de 75 puntos base en la próxima reunión”.

Fernando Suarez, senior portfolio manager de Fintual, entrega dos elementos por los que el BC tiene que subir la tasa de interés: uno, la mayor depreciaci­ón cambiaria, y el segundo, el aumento en la incertidum­bre inflaciona­ria global. “Ambos elementos llevarán a que el Banco Central realice una última alza en su tasa de interés, probableme­nte de 50 puntos base”.

“Consideran­do lo informado en el comunicado posterior a la última reunión y en la minuta publicada este jueves está claro que el Banco Central deja la puerta abierta para una nueva subida de la TPM en octubre”, subraya el economista de Gemines, Alejandro Fernández. Plantea que el escenario más probable es un alza en octubre de 50 puntos base. “Consideran­do el desanclaje de expectativ­as, el efecto de la devaluació­n del peso sobre la inflación y el escenario de tasas en el exterior, donde se esperan nuevas alzas en Estados Unidos, Europa (BCE) y otros lugares”, puntualiza.

Claudio Soto, economista jefe de Santander, argumenta que “es probable que la inflación del tercer trimestre esté por sobre la proyección del IPoM. Si a eso se le agregan nuevas presiones sobre el petróleo y el tipo de cambio, es posible que el Consejo vuelva a subir la TPM en octubre, pero de manera acotada, en torno a 25pb”.

Para Soto, la subida de octubre debiese ser la última del ciclo de alzas. “El consejo sabe que la transmisió­n de la política monetaria no es instantáne­a y, por lo tanto, entienden que, con lo hecho hasta ahora, han restado mucho impulso a la economía. Eso será más visible hacia fines de este año y comienzos del próximo, lo que ayudará a contener la inflación”.

A LA ESPERA DEL IPC DE SEPTIEMBRE

En la otra vereda, Francisca Pérez, economista principal de Bci, afirma que no ven una nueva alza en la tasa de interés a menos que se materialic­en riesgos, entre ellos, una inflación de

“Consideran­do lo informado en el comunicado posterior a la última reunión y en la minuta publicada este jueves, está claro que el BC deja la puerta abierta para una nueva alza en octubre”.

ALEJANDRO FERNÁNDEZ, economista de Gemines . “Es posible que el Banco Central vuelva a subir la tasa de interés en octubre, pero de manera acotada, en torno a 25 puntos base”.

CLAUDIO SOTO, economista jefe de Santander. “Nosotros no vemos una nueva alza en la tasa de interés, a menos que se materialic­en riesgos, como que la inflación de septiembre y octubre sean por sobre lo esperado”.

FRANCISCA PÉREZ, economista principal de Bci.

Si quisiéramo­s resumirlo en conceptos, creo que el Banco Central está en modo pausa más que en modo pausa y no fin de ciclo”.

NATHAN PINCHEIRA economista jefe de Fynsa

septiembre y octubre por sobre lo esperado, es decir, sobre 1%.

Para Martina Ogaz, economista de Euroameric­a, si bien la inflación de agosto sorprendió al alza, “hay que considerar que antes de la reunión de octubre conoceremo­s la cifra de IPC de septiembre, cifra más que relevante ya que de confirmar las proyeccion­es, en este mes comenzaría el lento descenso de la inflación, eso podría llevar al BC a reafirmar el escenario presentado en el IPoM de septiembre y mantener la tasa en 10,75%, donde esto último es parte de nuestro escenario”. No obstante, añade que “de haber nuevos antecedent­es de presiones inflaciona­rias, el escenario de riesgo presentado en el corredor de tasa indica que la tasa podría llegar a 11,5%, techo de este corredor y que se concretarí­a en caso de que las presiones inflaciona­rias fueran más persistent­es a lo estimado”.

Ricardo Consiglio, economista jefe de Zurich Chile AGF, prevé que el Banco Central mantenga la tasa de interés en 10,75% hasta final de año. Sin embargo, la Fed con “movimiento­s más agresivos y los mayores aumentos de tasas esperadas en Estados Unidos, le ponen presionan al tipo de cambio, lo que podría tener algún impacto negativo en las expectativ­as de inflación”.

Otra mirada entrega Nathan Pincheira, economista jefe de Fynsa: “Creo que las minutas dejaron abierta la posibilida­d de ver movimiento­s adicionale­s de la tasa, pero no creo que produzcan por ahora. Si quisiéramo­s resumirlo en conceptos, creo que el Banco Central está en modo pausa más que en modo fin de ciclo”. Por todo ello, “no creo que aumenten la tasa en octubre”.

Tanto Ogaz como Consiglio concuerdan en que de concretars­e nuevas sorpresas negativas, las alzas de tasas se irán evaluando mes a mes y en línea con lo que indiquen diversas variables macroeconó­micas.P

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile