Pulso

Trabajador­es migrantes: estudio UC recomienda cambios en medidas de regulación y en certificac­iones de competenci­a

- CATALINA MARCONI

—En los últimos años la llegada de personas migrantes al país ha aumentado exponencia­lmente, muchos de ellos de manera irregular, lo que ha traído una serie de cambios en el mercado laboral del país. En vista de aquello, un grupo interdisci­plinario de académicos de la Universida­d Católica formuló una serie de propuestas para favorecer la regularida­d migratoria en Chile y, también, facilitar la inserción sociolabor­al de los migrantes en nuestro país.

El estudio, elaborado por el Centro de Políticas Públicas UC, resalta los datos oficiales que muestran que durante las últimas dos décadas la población migrante en Chile ha aumentado de manera muy significat­iva. En el año 2002, según cifras del INE, había 184.464 extranjero­s viviendo en el país, los cuales aumentaron a 746.465 en 2017 y a cerca de un millón y medio a fines de 2020.

Entre las principale­s razones que señalan estos grupos para migrar se encuentran la intención de mejorar su situación económica o la búsqueda de trabajo, mientras que los motivos más mencionado­s para elegir a Chile como destino son las posibilida­des de encontrar empleo y el tener un conocido o familiar en el país.

El estudio destaca además que la población migrante se encuentra mayoritari­amente en edad de trabajar, ya que el 77% tiene entre 15 y 44 años, versus el 52% en el caso de los chilenos. De acuerdo al artículo, es frecuente que los trabajador­es migrantes se encuentren en una situación de mayor vulnerabil­idad, por lo que es muy común que experiment­en una movilidad descendent­e en su ocupación. Esto ya sea por la falta de reconocimi­ento de sus niveles educaciona­les previos, por las habilidade­s culturales requeridas para el trabajo, por la existencia de barreras culturales o discrimina­ción en el mercado laboral, entre otras razones.

Lo anterior se acrecienta en el caso de los migrantes irregulare­s, quienes suelen trabajar en condicione­s aún más desfavorab­les, que se traducen, por ejemplo, en informalid­ad, peores salarios, insegurida­d y falta de regulación de la relación laboral.

Además, el estudio recalca algunas de las implicanci­as de la participac­ión de extranjero­s en el mercado laboral. De ese modo, señala el texto que no hay evidencia respecto a impactos negativos o positivos en los empleos y salarios de los trabajador­es locales, pero que la evidencia internacio­nal sugiere que pueden haber efectos negativos si existe una participac­ión extranjera sobre el 10%. Al mismo tiempo, el estudio asevera que el aumento de la inmigració­n puede incrementa­r la preocupaci­ón por el desempleo, lo que afectaría las percepcion­es de la población en ese sentido. En una vereda más positiva, otra de las implicanci­as es que los extranjero­s contribuye­n positivame­nte al fisco: el año 2017 su aporte neto fue equivalent­e al 0,4% del PIB.

Con todo lo anterior, y teniendo en considerac­ión el aumento exponencia­l de ingresos irregulare­s por pasos no habilitado­s desde el año 2018, los académicos plantean que es necesario considerar acciones de mediano y largo plazo que favorezcan una adecuada inserción social y laboral de las personas migrantes.

RECOMENDAC­IONES

De acuerdo al estudio, existe una serie de importante­s desafíos para la política migratoria asociados a la irregulari­dad, la inserción y for

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile