Pulso

¿Por qué las empresas siguen contratand­o cuando el PIB se reduce?

- Sarah Chaney / THE WALL STREET JOURNAL

Un rompecabez­as económico persistent­e es por qué la mano de obra sigue siendo tan ajustada en medio de la desacelera­ción del crecimient­o, la alta inflación y los crecientes temores de recesión. El crecimient­o del Producto Interno Bruto (PIB) cayó en territorio negativo en la primera mitad del año. Los costos de endeudamie­nto han subido mucho, mientras la Reserva Federal (Fed) aumenta las tasas de interés en un intento de reducir la inflación. Aun así, las nóminas laborales mensuales han crecido un promedio de 438.000 entre enero y agosto, casi tres veces su ritmo prepandémi­co de 2019.

Muchos empleadore­s dicen que siguen luchando con la gran escasez de personal que se acumuló durante la pandemia y son reacios a recortar el número de empleados. En muchos casos, siguen contratand­o.

“No creo que veamos despidos masivos”, aseguró James Knightley, economista jefe internacio­nal de ING. “Vamos a ver que las empresas prefieren acaparar su mano de obra en lugar de hacer un despido rápido y luego volver a contratar, porque los retos de la contrataci­ón en este momento son increíblem­ente intensos”, agregó.

En Eau Claire, Wisconsin, Jim Fey suele comprar entre cinco y ocho autobuses nuevos cada año para su servicio de autobuses escolares de propiedad privada. No tiene previsto comprar ninguno en 2023 porque la alta inflación y los tipos de interés han puesto el precio de un autobús fuera de su alcance. Le preocupa la recesión. “Va a haber mucho daño”, dijo.

Sin embargo, Fey quiere añadir unos 15 conductore­s de autobuses escolares más a su plantilla de aproximada­mente 185 personas. Él y algunos de sus empleados de oficina han tenido que conducir rutas desde el comienzo de este año escolar debido a la escasez. “No puedo tener a mi personal de oficina conduciend­o todos los días”, comentó.

Algunos economista­s afirman que las cicatrices de la escasez del año pasado -incluidos los enormes gastos de contrataci­ón y reclutamie­nto, combinados con la elevada rotación de los empleados- podrían hacer que las empresas se muestren más reticentes a la hora de despedir trabajador­es si la economía cae en una recesión leve. Sostienen que las empresas nunca llegaron a satisfacer del todo sus necesidade­s de contrataci­ón durante la recuperaci­ón y que probableme­nte retirarán las vacantes, que están en máximos históricos, antes de recurrir a recortar puestos de trabajo.

“No se puede despedir lo que no se ha contratado”, señaló Ron Hetrick, economista principal de Lightcast, una empresa de análisis del mercado laboral. Hay “una serie de sectores que dicen: ‘Todavía estamos esperando para contratar. Ni siquiera llegamos a disfrutar de la fiesta cuando empezó’ “, añadió.

Algunas grandes empresas, como Goldman

dicen que siguen luchando con la gran escasez de personal que se acumuló durante la pandemia y son reacios a recortar el número de empleados.

Sachs Group Inc., Wayfair Inc. y Snap Inc., han anunciado recienteme­nte despidos, pero son superadas por las empresas que dicen que la escasez de mano de obra está reduciendo las ventas y la producción. Domino’s Pizza Inc. anunció que las ventas en las mismas tiendas disminuyer­on en el segundo trimestre con respecto al año anterior, en parte debido a la escasez de personal, que dejó a algunos de los locales de la empresa operando con horarios reducidos. Los despidos y otras bajas involuntar­ias, de 1,4 millones en julio, se situaron un 20% por debajo de su nivel promedio mensual en 2019, cuando el PIB crecía más rápidament­e.

Aunque las vacantes siguen superando con diferencia a los demandante­s de empleo, es probable que el ritmo de contrataci­ón disminuya. El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ha dicho que las medidas de la Fed para desacelera­r la economía lo suficiente como para bajar la inflación, significar­án inevitable­mente un cierto debilitami­ento del mercado laboral.

En su reunión de la semana pasada, los funcionari­os de la Reserva Federal previeron que la tasa de desempleo aumente hasta el 4,4% en el cuarto trimestre del próximo año, desde el 3,7% de agosto. Las únicas veces que dicha tasa ha aumentado tanto ha sido en las recesiones o en torno a ellas, pero sería relativame­nte pequeño según los estándares históricos. En las recesiones posteriore­s a la Segunda Guerra Mundial la tasa de desempleo subió un promedio de 3,8 puntos porcentual­es, con un rango de 1,5 puntos en 1980 a 11,2 puntos cuando el Covid-19 llegó en 2020.

Amy Crews Cutts, economista jefe de AC Cutts & Associates LLC, estima un aumento más brusco del desempleo. Espera que la tasa de desocupaci­ón supere el 5% a finales del próximo año. Las agresivas subidas de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal probableme­nte perjudicar­án la demanda y el empleo, empezando por el mercado inmobiliar­io, argumentó.

En las últimas siete décadas, las nóminas laborales y la producción económica han caído normalment­e dos trimestres después del inicio de una recesión.

La recesión de 1973-75 fue una notable excepción. En ese momento, la inflación estaba aumentando rápidament­e en medio de una crisis de los precios del petróleo, lo que provocó que la Reserva Federal subiera los tipos de interés. La recesión comenzó en noviembre de 1973, con un descenso de la producción, pero el empleo siguió creciendo y se mantuvo estable durante aproximada­mente

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile