Pulso

Destino del 6% genera los primeros desencuent­ros políticos y las AFP califican reforma de “un retroceso”

- CARLOS ALONSO

Desde la industria, Alejandra Cox, presidenta de la Asociación de AFP, afirmó que “la reforma previsiona­l propuesta por el gobierno es un retroceso respecto a lo que espera la ciudadanía”. Entre los expertos, tampoco hay una sola mirada al respecto.

y que no se condicione el apoyo de antemano en base a prejuicios ideológico­s defendiend­o el actual modelo”.

Desde la industria, Alejandra Cox, presidenta de la Asociación de AFP, afirmó que “la reforma previsiona­l propuesta por el gobierno es un retroceso respecto a lo que espera la ciudadanía. Las personas han sido claras en señalar que desean mantener la libertad de elección y la capitaliza­ción individual para la nueva cotización, porque entienden que ese 6% les pertenece, que es producto de su trabajo y que, como tal, les permitirá aumentar su ahorro futuro”.

LA VISIÓN DE LOS EXPERTOS

Entre los técnicos tampoco hay una sola mirada. Algunos afirman que faltaron medidas como el aumento de la edad de jubilar y contra la informalid­ad laboral, mientras que otros apoyaron los ejes centrales de la propuesta, como el hecho de que el 6% se vaya a un fondo común y que se eliminen las AFP, pero no las gestoras de fondos.

Para la experta en pensiones, Paula Benavides, “los anuncios, en líneas generales, me parecen una base positiva para iniciar esa discusión con apertura al diálogo y flexibilid­ad. En este tema, el país requiere un diálogo colaborati­vo de parte todos los sectores, de forma de mejorar aquellos temas donde exista espacio para hacerlo y de dar cabida a la construcci­ón de amplios acuerdos. Falta también conocer los detalles de la reforma que, en un tema complejo como las pensiones, son esenciales”.

En cambio, el economista y asesor de empresas, Bernardo Fontaine, entregó una mirada crítica: “Dando la espalda a la ciudadanía, el gobierno anuncia una reforma de pensiones que no respeta la propiedad de las cotizacion­es y obliga a los trabajador­es a atenderse con el mal servicio de un monopolio estatal. ¿Y todo para mejorar las pensiones? No, para decir fin a las AFP”.

Cecilia Cifuentes, académica de la U. de Los Andes, señaló que “las dos causas más importante­s que explican las bajas pensiones no han sido considerad­as en esta propuesta: la informalid­ad laboral y la edad de jubilación, que tampoco se cambia”.

En la otra vereda, Guillermo Larraín, académico de la U. de Chile, indicó que “la reforma va en la dirección correcta”. El economista resaltó lo hecho en la administra­ción de fondos, ya que “lo que se acaban son las AFP, no la gestión privada de fondos, que eso es lo realmente relevante, que esté diversific­ada a través del sistema financiero con muchos actores de distinto tipo”.

MIentras que Salvador Valdés, senior fellow de la Escuela de Negocios UAI, argumentó que “con el empleo de calidad en disminució­n, es prioritari­o postergar el aumento de 6 puntos porcentual­es en el tributo sobre los empleos con seguridad social”.

Finalmente para Bettina Horst, directora ejecutiva de LyD, “el gobierno ha propuesto una reforma de pensiones que busca la redistribu­ción de los recursos entre los propios trabajador­es, sin hacerse cargo de los problemas más estructura­les del sistema de pensiones, como la edad de jubilación que ha permanecid­o constante desde 1980, a pesar de haber aumentado la expectativ­a de vida de hombres y mujeres, y sin medidas que fomenten la formalidad laboral y un mayor ahorro para la pensión”.P

“Como primera impresión del proyecto, en lo conceptual recoge lo que planteamos, que era que la propuesta tuviera solidarida­d, financiami­ento tripartito gradual, libre elección en el componente individual”. “Como Frente Amplio hacemos un llamado a tener un debate abierto en el Congreso. Que se escuchen los argumentos técnicos y políticos y que no se condicione el apoyo en base a prejuicios ideológico­s”.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile