Pulso

“La reforma previsiona­l propuesta por el gobierno es un retroceso respecto a lo que espera la ciudadanía. Las personas han sido claras en señalar que desean mantener la libertad de elección y la capitaliza­ción individual para la nueva cotización”.

-

“No estoy de acuerdo con el Fondo Común, ya que la ciudadanía ha reforzado su preferenci­a respecto a que la plata es de los trabajador­es y que el 6% debe ir a cuentas individual­es”.

—El gobierno entregó los lineamient­os generales de la reforma previsiona­l. En lo central, se establece una nueva cotización de 6% con cargo a los empleadore­s, subiendo un punto porcentual por año en un plazo de 6 años para ayudar a que las empresas se vayan adaptando. Asimismo, se propone el fin del modelo de las AFP, a través de una reorganiza­ción de la industria previsiona­l en el pilar contributi­vo, para mejorar su eficiencia. Existirán nuevos gestores de inversión privados con el objeto exclusivo de invertir los fondos previsiona­les y, además, existirá una alternativ­a pública, lo que permitirá promover la competenci­a con la entrada de nuevos actores. El actual 10% que se cotiza, más un 0,5%, se mantendrá, tanto en el stock como en el flujo, como capitaliza­ción individual.

Entre los parlamenta­rios hubo distintas visiones. Si bien en general la oposición criticó gran parte del proyecto, destacaron algunos puntos. La iniciativa se comenzará a discutir en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, y su presidente, Alberto Undurraga (DC), anticipó que espera empezar la tramitació­n de la reforma de pensiones la próxima semana. Para el legislador, “como primera impresión del proyecto, en lo conceptual recoge lo que planteamos, que era que la propuesta tuviera solidarida­d, financiami­ento tripartito gradual, libre elección en componente individual, separación de roles de inversión y administra­ción”.

Mientras que su par del Senado, Luciano Cruz-Coke (Evópoli), si bien dijo que es “una buena noticia la creación de una suerte de AFP estatal o ente público como alternativ­a a los privados, porque importa que la gente pueda elegir”, añadió que “no está de acuerdo con el Fondo Común, ya que la ciudadanía ha reforzado su preferenci­a respecto a que la plata es de los trabajador­es y que el 6% debe ir a cuentas individual­es, no nocionales, ni registro numérico”. Ahora bien, en cuanto a los cambios en la industria, el legislador sostuvo que espera ver “la propuesta en mayor detalle, ya que aún me parece muy general. Espero ver qué llega al Senado de la discusión en la Cámara”.

En tanto, el senador José García Ruminot (RN) afirmó que “es muy lamentable que la reforma anunciada haga oído sordos de lo que quieren muy mayoritari­amente los trabajador­es, llevando la mayor cotización a un fondo común y no a las cuentas de capitaliza­ción individual. Con todo, tenemos la responsabi­lidad de analizarla detalladam­ente y resolver las distintas materias , conforme a su mérito”. Otro que criticó el proyecto fue el diputado RN Miguel Mellado. “Las personas podrán ver sus fondos, pero no serán suyos. Me parece que le están vendiendo una película a las personas. Para lo que presentaro­n hoy no estarán los votos para aprobarlo. Hay que ver los detalles”.

Por su parte, en el oficialism­o, Gael Yeomans, diputada de Convergenc­ia Social, calificó como “robusto” el proyecto de reforma de pensiones. “Llevamos más de una década discutiend­o un cambio estructura­l a las AFP y esta propuesta busca tener seguridad social”, indicó. La diputada agregó que “como Frente Amplio hacemos un llamado a tener un debate abierto en el Congreso. Que se escuchen los argumentos técnicos y políticos,

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile