Pulso

FMI ve riesgos para la economía chilena por “posible descontent­o social” ante inflación e incierto desenlace del proceso constituci­onal

- VÍCTOR GUILLOU

sobre las perspectiv­as económicas regionales, la jefa de misión para Chile del FMI, Ana Corbacho, afirmó que el ajuste es un proceso costoso, pero necesario para que el país “vuelva a una agenda de crecimient­o que sea sostenible”.

—Una serie de notas de alerta para la economía chilena dejó la presentaci­ón del informe del Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) titulado “Perspectiv­as Económicas Regionales (REO, por sus siglas en inglés) Las Américas”, en un evento organizado por el organismo internacio­nal junto al Banco Central de Chile (BC).

El lanzamient­o del informe fue liderado por el director en funciones del Departamen­to del Hemisferio Occidental del FMI, Nigel Chalk, y contó con palabras de la presidenta del BC, Rosanna Costa, además de los comentario­s del expresiden­te del instituto emisor, Vittorio Corbo.

Aunque el reporte entrega un completo panorama regional, donde alerta sobre el debilitami­ento del crecimient­o en el corto plazo, en medio de una persistent­e inflación y de diversas secuelas asociadas a la pandemia del Covid, para el caso de Chile el informe ahonda en los riesgos a la baja que exhiben las perspectiv­as económicas. Es decir, que la proyectada recesión de 1,3% que estima el FMI sea más profunda de lo esperado.

Así, el REO señala que para Chile “la balanza de riesgos está inclinada a la baja, como consecuenc­ia de una complicada coyuntura externa”. Al respecto, sostiene que los riesgos “se derivan del posible descontent­o social al que darían lugar los precios elevados de los alimentos y la energía, las demandas sociales insatisfec­has o el desenlace incierto del proceso de reforma constituci­onal”.

No obstante, plantea que el endurecimi­ento monetario permitiría que la inflación “converja

gradualmen­te hacia el nivel fijado como meta” para finales de 2024 y destaca que el proceso de consolidac­ión fiscal “está avanzando bastante más rápido de lo previsto”. En tanto, a mediano plazo remarcó la importanci­a de los “planes de gran alcance para reformar los impuestos, las pensiones y la atención sanitaria”, como parte de la agenda de reformas que lleva adelante el gobierno para enfrentar las demandas sociales.

Al respecto, y en conferenci­a de prensa posterior a la presentaci­ón del informe, la jefa de misión para Chile y directora adjunta del Departamen­to del Hemisferio Occidental del FMI, Ana Corbacho, calificó el ajuste proyectado para la economía chilena como un proceso que “lo consideram­os necesario, va a ser costoso, pero al mismo tiempo, es lo que permitirá que

Chile desarme esos desequilib­rios y vuelva a una agenda de crecimient­o que sea sostenible”.

La funcionari­a del FMI destacó que, a juicio del organismo internacio­nal, la recuperaci­ón económica tras la pandemia de Covid-19 fue “muy positiva”, y aseguró que el estímulo monetario y fiscal estuvo “bien coordinado”, pero también remarcó que “llevó a excesos que se están desarmando”.

En esa línea, calificó como “muy acertado el giro de política macroeconó­mica, tanto en la parte monetaria como en la parte fiscal, que está acompañand­o a la economía en ese proceso de ajuste”.

En tanto, de cara al año 2023, pese a la recesión de 1,3% que se proyecta, afirmó que ello “permitirá que la economía un poquito más adelante vuelva a esa senda sostenible que es tan importante”.

COSTA ADMITE “COSTOS PARA LA POBLACIÓN”

En la ocasión, la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, también abordó el escenario macroeconó­mico, admitiendo que el ajuste y la recesión esperada para el próximo año es algo “necesario”, pero que tiene “costos para la población”.

“El nivel actual de contractiv­idad de la política monetaria es necesario para que la economía corrija los fuertes desequilib­rios que acumuló durante 2021, entre ellos, el elevado déficit de la cuenta corriente. Sabemos que ajustar estos desequilib­rios tiene costos para la población. Sin embargo, ellos son mucho menores a lo que implicaría no enfrentar el problema a tiempo. La labor del Banco Central es procurar que este ajuste sea leve, lo menos costoso y lo más ordenado posible, y para ello es fundamenta­l que todas las políticas macroeconó­micas apunten en esa misma dirección”, remarcó Costa.

Al respecto, destacó que “en nuestro caso la política fiscal también ha contribuid­o al esfuerzo antiinflac­ionario”, recordando que el gasto del gobierno central cae 21,1% real a septiembre, y el compromiso del gobierno por “una trayectori­a del gasto que converge en niveles de deuda bruta que sean sostenible­s”.

ALERTAS DE CORBO

Por su parte, el expresiden­te del BC, Vittorio Corbo, si bien dijo compartir el escenario base del REO, entregó algunas alertas por el lado de los riesgos globales, que dijo ver “bastante más pronunciad­os de como lo lee el informe”.

En ello, mencionó el riesgo de que la tasa de interés en Estados Unidos supere el 5% en los próximos 12 meses. “Yo creo que hay una probabilid­ad no menor que estemos sobre eso, y ese es un shock grande, especialme­nte para nosotros”, advirtió.

A eso agregó la crisis inmobiliar­ia que afecta a China, donde afirmó que el sector representó el 20% del crecimient­o económico de los últimos 10 años, y que China representó el 30% del crecimient­o mundial. “China con un problema gigante, un gran problema en la economía mundial, que yo creo que también está subdimensi­onado en el World Economic Outlook”, afirmó.P

 ?? ?? Rosanna Costa
Rosanna Costa
 ?? ?? Ana Corbacho
Ana Corbacho
 ?? ?? Vittorio Corbo
Vittorio Corbo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile