Pulso

La importanci­a del impacto social es mayor al económico y al ambiental en las empresas

(ver gráfico).

- DANIEL FAJARDO CABELLO

Según un estudio sobre firmas con sello de Empresas B en América Latina, el “triple impacto” está cada vez más presente en la forma de abordar el negocio de cada una.

La relevancia del ámbito social está por sobre el económico y el medioambie­ntal (73%, 69% y 67%, respectiva­mente) en las empresas que propenden hacia la sostenibil­idad, según un estudio realizado por CLA Consulting y Sistema B, sobre la percepción del “triple impacto” en Chile, Perú, Argentina y Centroamér­ica. Este concepto se refiere a empresas que combinan la rentabilid­ad económica, con un foco en solucionar problemas sociales y ambientale­s de manera simultánea.

El estudio, denominado como Pulso Propósito, entrevistó a más de 150 representa­ntes de firmas que tienen el sello de Empresas B de diferentes países de América Latina, entre agosto y septiembre de 2022. Todos los años se enfoca en un tema específico, y esta vez fue en el “triple impacto”.

Al desglosar las percepcion­es por país y región acerca de cuánto impacto están generando sus empresas, el área social es la de mayor importanci­a en Chile (73%), Perú (77%) y Argentina (73%), mientras que en Centroamér­ica es el ámbito medioambie­ntal, con un 79% de prioridad El segundo lugar del impacto económico es compartido por Chile, Perú y Centroamér­ica, mientras que para Argentina este está en lo medioambie­ntal.

“Que el tema social tenga una favorabili­dad mayor, se debe a que la gran mayoría de las empresas de la encuesta están en el área de servicios (66%), debido a la cercanía con dichos temas en su negocio. En cambio, en Centroamér­ica hay más empresas manufactur­eras en la muestra”, detalla Zdenka Astudillo, directora ejecutiva de Sistema B.

El informe también dio cuenta del detalle por tamaño de empresa. Si bien las cifras

Posicionam­iento

Trabajador­es

Comunidad

Clientes

Gobernanza

Medio ambiente

muestran resultados más o menos parejos, en las grandes empresas el ítem social está primero, con el 77%, seguido por el económico (76%) y el medioambie­ntal (68%). Tendencia similar se observa en las micro y pequeñas empresas, donde también el impacto social está arriba de los otros dos, con el 71% y 76%, respectiva­mente.

“Los resultados muestran que las empresas comprometi­das con el modelo del ‘triple impacto’ creen que están generando más impacto a nivel social. Sin embargo, ponen de manifiesto los desafíos de resaltar los esfuerzos que se hacen por ser sostenible­s en lo económico y en lo medioambie­ntal”, comenta Lucía Colunga, consultora asociada de CLA Consulting.

En cuanto a la percepción del “triple impacto” entre hombres y mujeres, las mujeres parecen atribuirle mayor importanci­a en forma transversa­l, de acuerdo con lo declarado en la encuesta. En todos los ámbitos específico­s las mujeres tienen una percepción de una huella más profunda del “triple impacto” en estos aspectos. Esto se acentúa en las variables comunidad y clientes, donde las mujeres están 6 y 7 puntos porcentual­es arriba de los hombres, respectiva­mente.P

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile