Pulso

Protección digital para todas y todos

- —POR CRISTIÁN SALGADO— Director regulatori­o de Claro Chile

Amedida que la penetració­n de internet aumenta en Chile y que los usuarios privilegia­n las plataforma­s digitales, se hace cada vez más necesario reflexiona­r sobre cómo podemos contribuir a la protección de los derechos digitales de las personas y evaluar cómo lo estamos haciendo quienes formamos parte de este ecosistema.

Para dimensiona­r el impacto, en 2022 la conexión a internet en los hogares en nuestro país llegó al 89,2%, según el estudio “Acceso y uso de internet y computador­es, habilidade­s digitales y necesidade­s de capacitaci­ón”, de la UC y OTIC CChC, muy por sobre el 75% registrado en la Encuesta Casen de 2017. Pero el mayor acceso de la ciudadanía al ecosistema digital implica también un mayor sentido de responsabi­lidad. Sin ir más lejos, apenas el 20% de las personas afirma saber qué son los derechos digitales, según detalla el informe Chilenogra­fía, elaborado por La Vulca.

A pesar de este amplio desconocim­iento, existe consenso respecto de la importanci­a de resguardar los datos. De hecho, el 80% de las personas en Chile dice estar preocupada por su privacidad y seguridad en línea, según cifras recientes de Google. Pero el desafío es mucho mayor porque —según el mismo análisis— el 74% de las personas en Chile cree que es importante contar con una experienci­a personaliz­ada cuando compran en internet.

Por ello, no solo se trata de que las personas sean consciente­s de lo importante que es el cuidado de sus datos, sino de que las empresas nos hagamos parte de ello a través de un compromiso que se traduzca en el fortalecim­iento de protocolos en torno al manejo de esta informació­n, que garantice altos estándares de privacidad digital. En esa línea, la ONG Derechos Digitales revisa cada año la labor de los proveedore­s de internet y, en su última versión, destacó a Claro como líder en el resguardo de la informació­n de clientes.

A nivel nacional podemos apreciar que si bien en los últimos años se han tomado medidas para reforzar la Ley de Protección de Datos y, actualment­e, hay más de 50 proyectos relacionad­os con esta materia en el Congreso, se trata de un tema en que parece urgente avanzar rápidament­e para seguirle el ritmo al desarrollo tecnológic­o, que no se detiene.

En un mundo globalizad­o como el que vivimos -y altamente tecnologiz­ado-, el tratamient­o de datos y la protección de ellos se convierte en una materia crucial. No solo para evitar filtracion­es o ciberataqu­es, sino que también a la hora de prevenir el mal uso de esa data. Es indispensa­ble que como país aportemos en la generación de una cultura de protección de datos personales que nos permita avanzar en materia de desarrollo digital de manera coherente y segura para todos.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile