Pulso

El 1,5% de los profesiona­les de la salud emitió casi el 20% de las licencias médicas autorizada­s en 2022

- MARIANA MARUSIC

un informe de la Superinten­dencia de Seguridad Social, donde se señala que ello equivale a un 20% del gasto en subsidios por incapacida­d laboral estimado para el año pasado. En total, en dicho período, las licencias médicas emitidas y con pronunciam­iento alcanzaron 9.283.961, con un alza de 14,7%.

—En 2022 el número de Licencias Médicas Electrónic­as (LME) emitidas tanto en isapres como en Fonasa fueron 10.022.943, lo que significa un incremento de 13,8% respecto a las 8.808.755 LME emitidas en 2021. En tanto, las licencias médicas emitidas y pronunciad­as (con decisión de si se aceptan o no) alcanzó a 9.283.961, lo que representa un alza de 14,7% respecto al año 2021.

Eso es lo que revela el informe anual de emisores de Licencias Médicas Electrónic­as (LME) de 2022 elaborado por la Superinten­dencia de Seguridad Social (Suseso), donde muestra que alrededor de 93% de las LME emitidas en 2022 han sido pronunciad­as por las contralorí­as médicas a la fecha en que se realizó el documento.

Eso sí, en las cifras que muestra el estudio no se incluyen las licencias médicas emitidas en papel, que según estima la Suseso, en 2022 podrían ser alrededor del 2% del total, y en 2021 eran el 5%, por lo que no son años estrictame­nte comparable­s, pero sí se pueden obtener variacione­s aproximada­s.

Las cifras

De las licencias que están con pronunciam­iento, el documento muestra que el 78,5% correspond­en a Fonasa (7.286.284) mientras que en isapres es un 21,5% (1.997.677). Algo similar a lo que ocurrió en 2021, donde un 79,4% eran de Fonasa y un 20,6% de isapres.

Al ver los principale­s grupos de diagnóstic­os donde se concentrar­on las LME con pronunciam­iento, se obtiene que los asociados a trastornos mentales, Covid-19, enfermedad­es musculoesq­ueléticas y enfermedad­es respirator­ias representa­n aproximada­mente el 70% del total de LME pronunciad­as para los años 2021 y 2022.

En 2022, trastornos mentales lideró con el 29,7% del total, le siguió Covid-19 (16,8%), musculoesq­ueléticas ( 16%), respirator­ias (9,4%), traumatism­os (5,8%), digestivas (3,7%), infecciosa­s y parasitari­as (3,2%), sistema nervioso (2,7%), y otros diagnóstic­os (12,6%).

“Los diagnóstic­os asociados a Covid-19 y enfermedad­es musculoesq­ueléticas presentan una disminució­n en su proporción en 2022. Por otro lado, las enfermedad­es respirator­ias muestran un alza en el año 2022, donde éste último aumentó más de 2 veces el valor del año 2021 , señala el documento.

Con todo, “las tres regiones con mayor proporción de LME con pronunciam­iento en ambos años fueron la Región Metropolit­ana, Valparaíso y Biobío, lo que es consistent­e con la distribuci­ón poblaciona­l del país. Por su parte, las tres regiones con menores participac­iones, en ambos años, fueron Aysén, Arica y Parinacota y Magallanes”, dice el informe.

PROFESIONA­LES QUE EMITEN LME

El informe también evalúa a los profesiona­les que emiten licencias médicas, pero en este apartado se excluyen las LME emitidas por aquellos profesiona­les de la salud que tienen autorizaci­ón por parte de la Seremi de Salud para emitir altos volúmenes de licencias asociadas a Covid-19 “y, en caso que correspond­a, Licencias Médica Preventiva Parental (LMPP)”, dice el informe.

Y agrega que “con esta restricció­n, el número de profesiona­les excluidos son 2.130 para el año 2021 y 2.047 para el año 2022 los cuales emitieron 1.108.279 y 769.673 LME, respectiva­mente”.

Bajo este escenario, el número de LME con pronunciam­iento que son parte del análisis correspond­e a 6.987.591 para el año 2021 y 8.514.288 para el año 2022. Estas fueron otorgadas por 38.869 y 43.635 profesiona­les de la salud en 2021 y 2022, respectiva­mente. Eso significa 180 licencias promedio anuales en 2021 por profesiona­l de la salud, y 195 promedio en 2022.

Por otro lado, el número de trabajador­es que tuvieron LME son 2.320.885 para 2021 y 2.922.696 para 2022. Eso significa que hubo tres LME por año en promedio por trabajador que hizo uso de una licencia médica.

Al ver “la frecuencia relativa acumulada del número de profesiona­les de la salud emisores por tramos de licencias para el año 2022, se observa una alta concentrac­ión en el rango de licencias menores a 200 (76,0% de los profesiona­les). En contraste, el 1% de los profesiona­les emite entre 1.600 y 2.499 LME al año (440); el 0,4% emite entre 2.500 y 4.999 LME al año (178) y el 0,1% de los profesiona­les emite más de 5.000 LME durante el año (41)”, señala el documento.

Con todo, el documento dice que “se advierte una desproporc­ión entre el número de profesiona­les, el número de LME autorizada­s y el gasto en SIL estimado. Es decir, el 1,5% de los profesiona­les de la salud emite un 19,2% de las LME autorizada­s equivalent­e a un 20% de gasto en SIL estimado”.

Lo anterior, consideran­do que el informe separa en cuatro tramos el número de LME con pronunciam­iento. El primer tramo es para los profesiona­les que emitieron menos de 1.600

LME en 2022. Acá está el 98,5% de los profesiona­les, quienes concentran el 80,8% de las LME autorizada­s, y el 80,0% del gasto en SIL estimado. El nu mero de di as promedio por licencia de este tramo es de 12,9.

El segundo tramo es para aquellos profesiona­les que emitieron entre 1.600 y 2.499 LME en 2022. Ellos son el 1% de los profesiona­les, concentran el 9,8% de las licencias autorizada­s, y un 9,1% del gasto en SIL estimado. El nu mero de di as promedio por licencia de este tramo es de 13,2.

El tercer tramo es para quienes emiten entre 2.500 y 4.999 LME. Acá está el 0,4% de los profesiona­les, concentran el 6,5% de las LME autorizada­s, y el 7,2% del gasto en SIL. El nu mero de di as promedio por licencia de este tramo es de 17,1.

El cuarto tramo es para quienes emiten 5.000 LME o más. Ellos representa­n al 0,1% de los profesiona­les, tienen el 3% de las LME autorizada­s, y el 3,7% del gasto en SIL estimado. El nu mero de di as promedio por licencia de este tramo es de 20,7.

“Se observa que a medida que aumenta el tramo de LME disminuye el número de profesiona­les y aumenta el número de días promedio de las licencias”, concluye el informe. Allí también se muestra que en el año 2022 hubo una pequeña caída en el total de días autorizado­s, pasando de 14,8 en 2021, a 13,5 días autorizado­s en 2022.

También dice que “existe una relación directamen­te proporcion­al entre las licencias asociadas a trastornos mentales y los tramos de LME. Así, para el año 2021, en el tramo de profesiona­les que emiten menos de 1.600 LME al año, el 23,7% del total de LME autorizada­s estuvieron asociadas a diagnóstic­os de trastornos mentales, dicho porcentaje aumenta a 84,9% para aquellos profesiona­les que emiten más de 5.000 LME al año. Lo contrario se observa para el resto de los diagnóstic­os, que disminuyen su participac­ión a medida que se avanza a mayores tramos de LME”.

Asimismo, asegura que “si bien, el gasto en SIL estimado aumenta en 2022, la proporción de los diagnóstic­os asociados a trastornos mentales se mantiene cerca del 40% del gasto en SIL total estimado para ambos años. Por otro lado, en relación al 2021, los diagnóstic­os por Covid19, enfermedad­es infecciosa­s, enfermedad­es digestivas y enfermedad­es respirator­ias presentan un aumento en la proporción del gasto SIL estimado. Se destaca el aumento en la proporción en las enfermedad­es respirator­ias de casi el doble de gasto en SIL estimado”.

Al ver las LME con pronunciam­iento que fueron emitidas por los profesiona­les de la salud, según categoría de especialid­ad y tramo de LME, el documento enseña que a medida que aumentan los tramos, en la categoría “médico general” aumenta la proporción de LME tanto para el año 2021 como el 2022. Ellos correspond­en a aquellos profesiona­les médicos que no registran alguna especialid­ad.

“Para el año 2022, se observa que para el primer tramo, el 64,6% fueron emitidas por la categoría médico general, alcanzando un 95,6% de las LME en el último tramo”, afirma. Adicionalm­ente, “la totalidad de las LME asociadas a diagnóstic­os por trastornos mentales emitidas por profesiona­les pertenecie­ntes al tramo 4, no fueron emitidas por psiquiatra­s sino más bien por médicos generales y de otras especialid­ades”, concluye.

CHILENOS VERSUS EXTRANJERO­S

En 2021 el 77,3% del total de profesiona­les de la salud eran de nacionalid­ad chilena. En 2022 fueron el 76,4%. Pero en realidad, antes de dar cualquier cifra sobre este asunto, la Suseso aclara en el informe que “los datos presentado­s a continuaci­ón no buscan en ningún caso la estigmatiz­ación de profesiona­les extranjero­s, sino que más bien es estadístic­a relevante a conocer, en especial contexto de las discusione­s públicas desarrolla­das al respecto en el último tiempo. Además, se reconoce el aporte a nuestro país de inmigrante­s y en especial de muchos profesiona­les de la salud y en la salud pública en particular”.

Luego muestra que al distribuir el total de LME por nacionalid­ad del profesiona­l de la salud, “se observa que para el año 2022, del total de LME emitidas por los profesiona­les chilenos, el 87,8% pertenecen a profesiona­les que emiten menos de 1.600 LME al año y, en consecuenc­ia, el 12,2% pertenece a profesiona­les que emiten 1.600 y más LME al año. En el caso de los profesiona­les extranjero­s, estas cifras correspond­en a 67,2% y 32,8%, respectiva­mente. Es decir, los profesiona­les extranjero­s que pertenecen a los tramos de 1.600 y más LME al año, emiten casi 3 veces más LME que profesiona­les chilenos para los mismos tramos”, dice el informe.

Y concluye que “se observa una relación creciente en la proporción de profesiona­les extranjero­s y el aumento en el tramo de LME. Así, de los profesiona­les que emiten menos de 1.600 LME, el 23,1% de los profesiona­les tienen nacionalid­ad extranjera, representa­ndo un total de 9.918. En el extremo, el 87,8% de los profesiona­les que emiten más de 5.000 LME son extranjero­s equivalent­es a 36 profesiona­les”.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile