Pulso

Gobierno presenta proyecto para descongela­r tarifas eléctricas y fija fórmula para pagar deuda acumulada tras el estallido y la pandemia

- VÍCTOR GUILLOU

El Mecanismo Transitori­o de Protección al Cliente (MPC), que evitó alzas en las cuentas durante la pandemia, tenía un límite de US$1.800 millones que ahora subirá a US$ 5.500 millones, monto que se adeuda a las generadora­s. En concreto, desde el proceso tarifario de este año y hasta 2027, los clientes verán un cargo adicional en sus cuentas de $22 por cada KWh, el que bajará a $9 por cada KWh de 2028 a 2035. Además, se crea un subsidio para mitigar las alzas para 850 mil hogares vulnerable­s, entre 2024 y 2026.

—Luego de seis meses de discusione­s, el Ministerio de Energía se puso al día con una de las tantas materias pendientes en el sector energético: el descongela­miento de la tarifa eléctrica. Un proceso para el cual el Ministro de Energía, Diego Pardow, y los senadores de la Comisión de Minería y Energía, pactaron una hoja de ruta que contemplab­a la presentaci­ón de un proyecto para mejorar los mecanismos de estabiliza­ción tarifaria vigentes, antes de proceder a dictar el decreto tarifario correspond­ientes al primer semestre de 2023. Dicho acto, que concretará los ajustes a la tarifa eléctrica que se mantienen pendientes, podría traducirse en alzas de entre 8% y 88% para los hogares, según la Comisión Nacional de Energía (CNE).

Sin embargo, previendo el impacto de la acumulació­n de decretos pendientes, las autoridade­s acordaron avanzar en paralelo con la creación de un subsidio focalizado en los 850 mil hogares de mayor vulnerabil­idad, mientras se ajustaban los parámetros definidos previament­e servir la deuda que se ha acumulado con las generadora­s durante los últimos cuatro años.

Esencialme­nte, las cuentas de luz que pagan los clientes regulados se mantienen en los niveles de 2019, previos al estallido social, cuando se dictó una ley, conocida como PEC 1 que anuló el alza promedio de 9,2% registrada en la segunda mitad de ese año. El fondo de US$1.350 millones creado para cubrir las deudas asumidas por las empresas de generación se volvió insuficien­te con la pandemia, y en agosto de 2022, otra ley creó un nuevo fondo por US$1.800 millones adicionale­s, denominado Mecanismo Transitori­o

de Protección al Cliente (MPC). Pero como los decretos que debían descongela­r las tarifas en 2023 no llegaron, la deuda continuó escalando -en medio alzas en los costos de las empresas, principalm­ente el combustibl­e, el gas y el carbón, además del dólar-, y según estimó Generadora­s de Chile, llegó a US$6.000 millones.

Todo este embrollo fue finalmente abordado por el gobierno que, con varias semanas de retraso, finalmente ingresó este martes al Senado el proyecto de estabiliza­ción tarifaria comprometi­do para noviembre con los legislador­es. El mensaje, que ingresó con discusión inmediata y debería verse en la sesión de la comisión de este miércoles, describe los tres ejes de la iniciativa: una normalizac­ión gradual de las tarifas de energía eléctrica; certeza y simplifica­ciones en la operación de los mecanismos actualment­e vigentes; y abordar los incremento­s en el costo de la vida que este proceso tiene, enfocándos­e en las familias más vulnerable­s.

Para ello, el proyecto busca establecer cargos fijos a los clientes regulados que permitan servir la deuda acumulada con las empresas de generación. En concreto, se propone el límite para el MPC pase desde los US$1.800 millones originales a US$5.500 millones, explicitan­do que dichos recursos se destinarán para el pago de los saldos restantes.

Para financiar dicho fondo, se propone que desde el proceso tarifario de 2024 y hasta 2027, los clientes vean un cargo fijo adicional en sus cuentas de $22 por cada

KWh consumido, el que bajará a $9 por cada KWh desde 2028 y hasta 2035, fecha en la que se espera la deuda sea extinguida.

Los montos del cargo MPC podrán variar en caso que el dólar fluctúe, tanto en una dirección como otra, en más del 10% en un período de doce meses. La CNE también podrá realizar ajustes al cargo MPC en 2026 y 2027 a fin de extinguir los saldos del PEC1, y entre 2028 y 2035 para extinguir los saldos del MPC.

“El proyecto presentado nos parece que se hace cargo de la actual realidad del sistema tarifario, no obstante consideram­os que es clave para la óptima y oportuna ejecución de esta ley, una vez aprobada en el Congreso, que se emitan los decretos de acuerdo a los plazos establecid­os en la ley. De lo contrario, la distorsión al sistema de tarifas y contratos seguirá mermando los recursos necesarios en el proceso e inversión en la transición energética”, comentó Camilo Charme, gerente general de Generadora­s de Chile.

La iniciativa además contempla descongela­r, gradualmen­te, las tarifas de distribuci­ón eléctrica, que también fueron congeladas en 2019. Mientas las cooperativ­as podrán descongela­r sus cargos en forma inmediata a la publicació­n del próximo decreto tarifario, las demás distribuid­oras deberán hacerlo en forma diferencia­da. Para el primer semestre de 2024 se mantendrán los precios vigentes, pero ya para el segundo, la actualizac­ión será con un límite del 10% del cargo del Valor Agregado de Distribuci­ón (VAD). Al semestre siguiente, el primero de 2025, dicho límite subirá al 20%, para luego actualizar­se totalmente.

SUBSIDIO

Dado que todo lo anterior se traducirá en aumentos de las cuentas de la luz, se establece para los años 2024, 2025 y 2026 un subsidio transitori­o para los hogares vulnerable­s. Dicho pago tendrá un efecto fiscal. Para llegar a los 850 mil hogares de mayor riesgo, se considera una canasta básica energética familiar de 130 KWh, cobertura que focaliza el mecanismo en el tramo del 40% de familias más vulnerable­s.

El financiami­ento de subsidio contempla un desembolso anual cercano a los US$120 millones, de los cuales US$100 millones provendrán del Fondo de Estabiliza­ción de Tarifas, que se financia con cargo al Cargo por Servicio Público (CSP) –que se aplica desde 2017-, mientras que los US$20 millones restantes se financiará­n con cargo al Tesoro Público.

El ministro Pardow destacó el trabajo que hubo para llegar a este proyecto. “El gobierno del Presidente Boric, a comienzos de su mandato, realizó un compromiso con las familias del país: hacerse cargo del alza del costo de la vida. Por eso, este proyecto viene a aportar a la ratificaci­ón de este compromiso ya que sabemos que las alzas proyectada­s pueden impactar duramente en los presupuest­os familiares y, en especial, a las familias vulnerable­s”. Ⓟ

Los parlamenta­rios empezarán a votar la iniciativa este miércoles por la tarde, y citarán para el lunes a una sesión hasta total despacho. Este martes los ministros de Hacienda, Mario Marcel, y del Trabajo, Jeannette Jara, acudieron a presentar el proyecto, donde el primero criticó el cálculo de tasas de reemplazo que hizo David Bravo.

Después de más de un año sin mucho avance, ahora la reforma previsiona­l está moviéndose a paso acelerado en la Cámara de Diputados. Este lunes los diputados de la Comisión del Trabajo aprobaron todo el proyecto y lo despacharo­n.

El siguiente paso ahora es que le den el visto bueno los diputados de la Comisión de Hacienda, y por eso mismo este martes los parlamenta­rios de dicha instancia escucharon la presentaci­ón del proyecto que hicieron los ministros de Hacienda, Mario Marcel, y del Trabajo, Jeannette Jara.

En la instancia acordaron que este miércoles por la mañana escucharán a expositore­s, y por la tarde iniciarán la votación del proyecto. La idea es seguir votando el viernes durante todo el día, y citar a una sesión el lunes hasta total despacho, para así zanjar todo lo que quede pendiente de la reforma y poder despacharl­a a la sala de la Cámara de Diputados. Esto va en línea con lo planeado con el gobierno, que espera votar allí la reforma durante la próxima semana, justo antes del receso legislativ­o.

Hasta ahora, estaban citados a la sesión de este miércoles el economista y profesor asociado de la Universida­d de Chile, Guillermo Larraín; el director del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudin­ales (y expresiden­te de la Comisión sobre Reforma Previsiona­l durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet), David Bravo; y el abogado y Socio Principal de C&P Consultore­s, Alejandro Charme, quien asesora a RN.

“Ahora nos correspond­e conversar la parte del gasto fiscal con las y los diputados de la Comisión de Hacienda”, dijo la ministra Jara este martes.

También señaló que, como sacaron el tema de sala cuna de la reforma previsiona­l para ceder en un 3% y 3% de la cotización extra, ahora la idea es ver el proyecto que se había ingresado en el gobierno anterior, hacerle algunos cambios para que puedan acceder hombres y mujeres a este derecho, y ver el financiami­ento en el pacto fiscal.

Por otro lado, el ministro Marcel adelantó que ingresarán indicacion­es también a la reforma previsiona­l para hacer algunos cambios. Además, criticó el cálculo que hizo David Bravo hace un tiempo sobre tasas de reemplazo.

“Dado que las personas tienen una evolución en términos de remuneraci­ón a lo largo de su vida laboral, uno tiene que escoger cuál es el momento que va a usar para compararlo, y lo que se hace normalment­e para calcular tasas de reemplazo es hacer esa comparació­n respecto de los últimos años de vida laboral activa. El ejercicio que hizo el economista David Bravo, de compararlo con el promedio de toda la vida, es algo que yo, sinceramen­te, en términos de análisis de seguridad social, nunca lo he visto, porque es cosa de preguntarn­os a nosotros mismos, los que ya tenemos canas, si me van a calcular algo en función de lo que yo ganaba cuando tenía 19 años y empecé a cotizar en el sistema, es absurdo, porque no es eso lo que va a definir mi continuida­d de ingresos, va a ser los ingresos que tuve inmediatam­ente antes de retirarme”, dijo Marcel.

Si bien en la Comisión de Trabajo el diputado de la bancada PPD-Independie­ntes, Héctor Ulloa, votó a favor del proyecto del gobierno; en la Comisión de Hacienda el diputado de esa misma bancada, Carlos Bianchi, no aseguró su voto a favor.

En este contexto, la bancada PPD-Independie­ntes se reunió este martes con la ministra del Trabajo; el subsecreta­rio de Previsión Social, Claudio Reyes; el superinten­dente de Pensiones, Osvaldo Macías, y representa­ntes de la Dirección de Presupuest­os (Dipres), para insistir en la propuesta realizada por los parlamenta­rios que disminuye la tabla de mortalidad que asigna una probabilid­ad de llegar a los 110 años, y la creación de un fondo de longevidad.P

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile