Pulso

Rodrigo Vergara ve factible una distribuci­ón de 4% para capitaliza­ción individual y 2% para solidarida­d

- SOFÍA ARAVENA

“Yo en lo personal y más allá del estudio tengo una preferenci­a en que la cotización individual vaya a cuentas individual­es. Entiendo que ese es un camino sin salida, porque ni el 6-0 o el 0-6 son aceptables para ambas partes simultánea­mente”, dijo el expresiden­te del Banco Central.

La reforma de pensiones del gobierno ya fue aprobada en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados. Eso sí, no hay acuerdo entre gobierno y oposición sobre el destino del 6% de cotización adicional. En medio de este escenario, el expresiden­te del Banco Central e investigad­or del CEP, Rodrigo Vergara, dijo que es factible una distribuci­ón de 4-2.

“Yo en lo personal y más allá del estudio tengo una preferenci­a en que la cotización individual vaya a cuentas individual­es. Entiendo que ese es un camino sin salida, porque ni el 6-0 o el 0-6 son aceptables para ambas partes simultánea­mente. Si quiero llegar a un acuerdo y cerrar este tema, y creo que hay un valor en cerrar el tema, las dos partes tienen que ceder. Es perfectame­nte posible una situación intermedia. Un 4%2% es factible. 4% a capitaliza­ción individual y 2% solidarida­d”, dijo Vergara en radio Duna.

Y agregó que “en el estudio vemos sostenibil­idad fiscal, es decir, que la reforma sea financiera­mente neutra, que no implique gastos adicionale­s para el Estado. Lo que vemos es que el 4% a cuentas individual­es y 2% no es financiera­mente neutra. Para que prospere un caso como ese, tendría que bajarse en algo la solidarida­d intergener­acional”.

Por otro lado, el economista también se refirió al estudio sobre tasas de reemplazo que encargó el gobierno. Vergara señaló que la PGU cambió el panorama ya que subió de forma considerab­le las tasas.

“Las pensiones autofinanc­iadas, que son las que obtengo por mis ahorros previsiona­les, son bajas, son relativame­nte bajas. En torno a 20%. Menos las mujeres 12%, más los hombres 18%, en términos gruesos son los números. Lo segundo que encontramo­s es que la PGU cambia sustancial­mente el panorama. Pasamos de tasas de reemplazo de 20%, a 60-70%. Tasas de ese nivel son satisfacto­rias. Es re importante tener claro eso. La PGU cambia sustancial­mente el panorama. Eso es particular­mente cierto en los niveles bajos. Las tasas de reemplazo en los niveles bajos son superiores al 100%. En el quintil más bajo llega al 170%. Se jubila con más del ingreso que tenía previo a la jubilación”, sostuvo.

Por otro lado, ahondó en que “para todos mejora, y la mejora menos significat­iva es en el quintil más alto. Si introduzco elementos de reparto aumentan las pensiones hoy, pero como nada es gratis alguien paga eso, y lo pagan los futuros pensionado­s. Las tasas de reemplazo bajan en el tiempo”.

Por último, enfatizó que hacer solidarida­d hoy, va a impactar las tasas de reemplazo en el futuro.

“Si voy a tomar plata de los trabajador­es hoy, y los voy a poner en pensiones hoy, evidenteme­nte los trabajador­es en el futuro van a tener tasas de reemplazo más bajas eso es natural. Al final esta es una decisión política. La decisión es cuánto quiero mejorar hoy, afectando el futuro. Es una decisión política respecto a generacion­es actuales versus generacion­es futuras. Este reparto tiene un costo y es natural que así sea. Uno tiene que tener claro cuales son esos costos”, concluyó el economista.P

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile