Pulso

Marcel por ley de fraude con tarjetas: “esta legislació­n desgraciad­amente se está transforma­ndo en una escuela de fraude para decenas de miles de chilenos”

- MAXIMILIAN­O VILLENA

El proyecto de ley para modificar la norma fue aprobado en general por la Comisión de Hacienda del Senado. Además, el director del Sernac comentó en la sesión que “la mantención del régimen actual de trasladar la carga hacia los emisores es un modelo que nos parece razonable de mantener”.

Un crudo análisis es el que realizó la mañana de este martes el ministro de Hacienda, Mario Marcel, respecto de los efectos que la actual ley de fraude con tarjetas está significan­do para el sistema financiero, pero también a nivel ciudadano.

La Comisión de Hacienda del Senado aprobó la idea de legislar el proyecto de sobreendeu­damiento que, entre otras cosas busca regular el pago mínimo en las tarjetas de crédito, pero también modificar la actual ley de fraude con tarjetas. La legislació­n actual señala que a partir del momento en que el titular avisa al emisor sobre el extravío, hurto, robo o fraude del medio de pago, el emisor de las tarjetas será responsabl­e de todas las operacione­s y deberá abonar al titular hasta 35 UF, dentro de los 5 días hábiles siguientes al aviso, y si el monto es superior a 35 UF, el exceso debe abonarse dentro de los 7 días hábiles siguientes. Sin embargo, la Asociación de Bancos ha alertado que los gastos asociados a estas devolucion­es, que en su mayoría serían autofraude­s, cerraría 2023 en los US$350 millones, monto del cual sólo para BancoEstad­o implicaría US$150 millones.

Ante esta situación, y antes de que se votara la iniciativa, Marcel se pronunció respecto de los comentario­s recibidos en la comisión respecto del proyecto, en particular los hechos sobre las modificaci­ones propuestas a la norma sobre fraude con tarjetas.

Así, apuntó que la iniciativa aprobada en 2020 buscaba “reequilibr­ar la situación entre clientes y bancos en relación a quien asumía el costo de fraudes con tarjetas, en aquel entonces consideram­os que era adecuado considerar ese mayor equilibrio, eso se expresó en el tema de al carga de la prueba, pero al mismo tiempo fue acompañado de una serie de otras normas que hoy desgraciad­amente estamos viendo que están teniendo un efecto contraprod­ucente”.

En ese sentido, comentó Marcel, “nos importa que haya aumentado exponencia­lmente los casos de reclamacio­nes, pero sobre todo nos preocupan dos cosas: primero, que esta legislació­n desgraciad­amente se está transforma­ndo en una escuela de fraude para decenas de miles de chilenos y chilenas. Decena de miles están aprendiend­o de sus vecinos, de sus familiares cómo concurrir a una sucursal bancaria, mentir desconocie­ndo una operación para luego obtener el reembolso de $400 mil. Y cuando hablamos de educación, desgraciad­amente estoy seguro de que entre la educación que puede hacer un banco o una institució­n financiera, versus otra que lleva como premio $400 mil por operación, no me cabe duda qué educación será más eficaz”.

En esa línea, agregó que “hoy aprender a articular un fraude a una institució­n financiera el día de mañana será un fraude para evadir impuestos, un fraude para una serie de otras materias. Muchas veces manifestam­os preocupaci­ón por cosas aún más leves, como la evasión en el transantia­go, pero esto tiene otros órdenes de magnitud. Involucra una acción consciente de desconocer una operación financiera que hizo una persona”.

Además, comentó que en el caso de los cotos de US$150 millones para BancoEstad­o, “en los últimos meses hemos discutido mucho sobre cómo aumentar la eficiencia en el sector público, qué hacer en materia de reasignaci­ones de recursos, de reducir fuentes de ineficienc­ia, y creo que en ninguna de ellas podríamos haber identifica­do directamen­te algo que cueste US$150 millones anuales al Fisco”.

La iniciativa aprobada en primera instancia exige solicitar declaració­n jurada del usuario para hacer efectiva la reclamació­n, y llevar a normativa secundaria el umbral de restitució­n inmediata de 35 UF, entre otros aspectos.

En la sesión también participó el director del Sernac, Andrés Herrera, quien en su presentaci­ón aseveró que su servicio no puede sino reconocer los delitos, pero “una cosa muy distinta es atribuir al régimen actual el mérito necesario para promover actividade­s delictivas o incentivar­las; o traer consigo estos juicios generaliza­dos respecto de la criminaliz­ación de los usuarios tarjetahab­ientes, que efectivame­nte sufren de operacione­s que no reconocen porque no las han realizado, y en ese sentido, quien está en mejor condición para acreditar esa circunstan­cia y poner freno, son los emisores”.

Así, dijo que “la mantención del régimen actual de trasladar la carga hacia los emisores es un modelo que nos parece razonable de mantener, sin perjuicio de los necesarios ajustes que deben establecer­se para combatir con mayor fuerza la situación de las operacione­s fraudulent­as, pero sin alterar el régimen general”.

Con todo, Herrera indicó que si bien el aumento de las operacione­s desconocid­as por clientes es “un fenómeno preocupant­e”, sostuvo que es “necesario analizarlo más acabadamen­te para saber cuál es el alcance de los fenómenos delictivos, eventualme­nte del crimen organizado, y cuáles son aquellas situacione­s que eventualme­nte han ocurrido y que los bancos, frutos de esta situación generaliza­da, quizás no han respondido con el estándar adecuado”. Ⓟ

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile