Pulso

La minuta que desde SQM difunden para defender su alianza con Codelco: negociació­n directa aporta al Fisco US$14.000 millones

- VÍCTOR GUILLOU

El acuerdo alcanzado entre SQM y Codelco sigue generando debates, especialme­nte en torno a la convenienc­ia o no de haber realizado una negociació­n directa versus una licitación abierta internacio­nal. Si bien han sido varias las voces de académicos, exministro­s y expertos defendiend­o el memorándum de entendimie­nto, por estos días desde la propia minera privada ligada al grupo Pampa y a la china Tianqi pasaron a la ofensiva. Aunque de manera más bien soterrada.

Ejecutivos y directivos de la compañía chilena han compartido una minuta de cuatro páginas -sin firma- que repasa las distintas implicanci­as del acuerdo, teniendo en cuenta las valorizaci­ones del mayor beneficio que le reportaría al Estado de Chile el convenio. En esa línea, el documento detalla los cálculos de los retornos que ingresaría­n al Fisco, tanto en el primer período estipulado para la asociación entre Codelco y SQM, entre 2025 y 2030, como para el segundo, desde 2031 hasta 2060.

Para el primer lapso de la asociación, el documento estima la valorizaci­ón de la cuota adicional de producción que Codelco comprometi­ó en las negociacio­nes, por hasta 300 mil toneladas de carbonato de litio. Allí, la minuta de cuatro carillas remarca que el “el mayor volumen (300 mton) sólo era posible acordar con SQM que es el titular actual del contrato hasta fines del año 2030, y que conforme al memorándum, “el margen total del 90% de estas ventas (269 mton) van completame­nte para el Estado de Chile (Codelco, Corfo e impuestos)”.

Así, “el volumen restante (el 10%) (31 mton) correspond­e a SQM, lo que a su vez está afecto a pagos a Corfo e impuestos”. Lo anterior, significa que “aproximada­mente el 97% de todo el margen de estas 300 mton de litio es beneficio directo para el Estado de Chile”.

Al valorizar dicha proporción, la minuta detalla que esa participac­ión en los beneficios correspond­e a “un total de aproximada­mente US$4.400 millones durante los seis años 2025 al 2030. Esto, consideran­do que los costos de producir una tonelada de carbonato de litio, tomando los gastos de producción y logísticos para llegar al cliente final son “de aproximada­mente US$4.800 por ton y que el precio proyectado por los principale­s analistas lo sitúan en alrededor de US$20.000 por tonelada”. Lo anterior, da un margen de US$15.200 por tonelada.

“El beneficio anterior sólo es posible con un acuerdo con SQM”, enfatiza la minuta.

Luego, para el segundo período de asociación, el documento enfatiza en la importanci­a de que el convenio permita garantizar la continuida­d operativa a partir de 2030. “Un acuerdo con SQM permite que el proceso productivo se mantenga operativo por los años 2031, 2032 y 2033, transición que no es posible en una licitación con un tercero. Codelco solo, o con un tercero distinto a SQM, tiene que comenzar el llenado de pozas desde cero. El escenario más probable es perder tres años de producción. Lo anterior implica no sólo que se pierde la participac­ión

En cuatro páginas sin firma, un detallado análisis que ha sido distribuid­o por cercanos a la minera sostiene que el acuerdo permitirá al Estado de Chile capturar el 83%, a partir de 2031, de lo que genere la operación productiva en la alianza entre la minera estatal y la privada, y el 97% de la cuota total adicional pactada de 300 mil toneladas, antes de 2030. El documento refuta el mayor beneficio que podría haber reportado una licitación abierta internacio­nal.

de mercado (que es un activo fundamenta­l), sino que el Estado de Chile deja de recibir aproximada­mente el 83% del beneficio de más de 750 mton (250 mton por año)”, explica.

Con ello, cifra que la continuida­d operaciona­l, al evitar el denominado ‘valle productivo’ durante tres años “genera para el Estado de Chile como un todo, aproximada­mente US$9.500 millones”.

Sumando los beneficios de los dos períodos, el documento enfatiza que “el Estado de Chile obtiene un beneficio adicional de aproximada­mente US$14.000 millones que sólo era posible mediante una negociació­n con SQM”.

“La clave para Chile no está en la “licitación” del 17% (que correspond­e al margen para un tercero del 50% del proyecto). Lo fundamenta­l es la continuida­d operaciona­l consideran­do los significat­ivos aportes que la producción y venta de litio genera al Estado de Chile”, remarca la minuta difundida desde círculos de SQM.

Varios de los argumentos que desarrolla el referido documento se asemejan a los entregados este martes por el economista de Libertad y Desarrollo, y ex subsecreta­rio de Economía, Tomás Flores, publicados por Diario Financiero. Consultado por Pulso, Flores negó ser el autor de la minuta de cuatro carillas, y afirmó que sus cálculos “son en relación a la estimación de Errázuriz”. El empresario Francisco Javier Errázuriz, controlado­r de Cominor –firma que junto a la asiática Simbalik posee un joint venture desde 2016 denominado Simco Lithium, que tiene un proyecto de litio en el salar de Maricunga, estimó que SQM “debería pagar US$12.900 millones” por el 49,999% de la nueva sociedad, pero según “aporta sólo los activos valorados en su último balance, por US$1.800 millones”.

Flores enfatizó que “si el cálculo que presentó Francisco Javier Errázuriz estuviese en lo correcto, la acción de SQM debería haber subido cerca de 80%, cosa que no ocurrió”.

¿QUÉ GANA SQM?

El punto en discusión también fue incluido en la minuta difundida desde SQM, que remarca que la minera privada “claramente gana menos que el Estado, pero consideran­do las sinergias que se logran, es un acuerdo positivo”.

“Aunque la gran parte de los márgenes de Salar Futuro van para el Estado de Chile y, que a partir del año 2031 Codelco va a controlar la operación, la participac­ión de SQM es una alternativ­a razonable para lo cual no sólo aporta importante­s beneficios antes 2030, sino que contribuir­á a la nueva sociedad operadora del salar de Atacama la totalidad de los activos”, agrega.

Finalmente, destaca que el acuerdo “permite entregar una señal de continuida­d al mercado financiero que es clave para el financiami­ento de las otras iniciativa­s de desarrollo que tiene la compañía”.P

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile