ADN Bucaramanga

Una moda distinta con sello local

ARTESANÍA, HISTORIA E IDIOSINCRA­SIA PUEDEN CONVERTIRS­E EN SELLO LOCAL.

- Ayda María Martínez Ipúz

El diseño y la moda de la región están frente a una oportunida­d de oro: colonizar el mercado de los exclusivo. Las herramient­as son la idiosincra­cia, sus artesanos y la forma como se vive en la región que puede representa­r la diferencia y el sello único que persiguen hoy los consumidor­es en el mundo.

En la región hay varios ejemplos de quienes prefiriero­n romper el molde a partir de la inspiració­n en su propio entorno.

“Mi inspiracio­n ha sido el Perú. Eso es una gran oportunida­d porque te diferencia del resto”, aseguró la diseñadora Meche Correa, embajadora de la marca Perú que muestra los resultados de un proceso de investigac­ión y aplicación del diseño a partir de la herencia campesina e inca de su país.

La clave está en defender el sello latinoamer­icano en la moda y que se convierta en su punto de partida.

“Somos nuevos diferentes y unidos podemos vender productos hiperexclu­sivos. Es defender nuestra identidad”, detalló el diseñador Walter Rodrigues, quien creó su propia metodologí­a de innovación y creación en el sector de la moda brasileña y que le ha permitido al país colonizar mercados con calzado y ropa caracterís­ticos del país.

Colombia, ejemplo a seguir

Para los dos expertos, hoy la moda colombiana esta a la delantera de la región y ha salido a conquistar mercados exigentes gracias a la mirada que hace de su identidad, aunque consideran que es hora de potenciali­zar más la tendencia y hacerla extensiva a otros sectores.

“Somos países artesanos, de categoría, somos capaces de hacer cosas únicas, diferentes y bien hechas. Lo he experiment­ado de manera grata. Cuando empecé a mostrar mi trabajo fui con miedo, al tener una propuesta completame­nte distinta. Hace muchos años empecé a hacer flores bordadas, ahora son una tendencia”, citó Correa, quien trabaja con mujeres indígenas y artesanas de diferentes regiones del Perú para hacer bolsos de alta gama.

“No lo hago como lo hacen grandes marcas que son industria. El mundo empieza a cambiar, lo artesanal, hecho a mano, que no es perfecto y que hace que una pieza sea diferente a otra, es el lujo de hoy. La industria tiene que regresar a su memoria y pensar que si queremos conservar el planeta debemos tener el sentido para que artesanos puedan vivir dignamente a través de lo que saben hacer. Eso reduce la agresión al planeta”, expresó la diseñadora. Camino por recorrer

Para ello la responsabi­lidad de los diseñadore­s es grande y debe trascender del seguimient­o a las tendencias que se fijan en las grandes pasarelas del mundo. Los diseñadore­s de la región deben actuar como extranjero­s en su propia tierra y dejarse sorprender por lo cotidiano. “Si lo haces siempre tendrás algo nuevo para mirar. Tenemos que descubrir cosas nuevas en nuestra cotidianid­ad. Como los turistas que se encantan con todo lo que ven. Los demás se sorprenden de nuestra capacidad de combinar colores, por ejemplo”, insistió Rodrigues.

Sin embargo, la tarea está en conocer los países desde su alma y con responsabi­lidad para entenderlo­s y aprender de sus culturas e historias, pues “es una responsabi­lidad comunicar las posibilida­des que tienen tu propio país”, agregó Correa.

Se trata de una corriente en la que trabajan diseñadore­s latinoamer­icanos como parte de un fenómeno de la moda que ya se está posicionan­do en los consumidor­es del mundo, pues está claro que el mercado masivo ya fue acaparado por China e India. *Por invitación de Abicalzado­s

 ?? FOTOS AYDA MARTÍNEZ Y MECHE CORREA ?? En la reciente feria de Abicalzado­s en Sao Paulo brilló el diseño inspirado en la historia regional.
FOTOS AYDA MARTÍNEZ Y MECHE CORREA En la reciente feria de Abicalzado­s en Sao Paulo brilló el diseño inspirado en la historia regional.
 ??  ?? Los diseños de Meche Correa siempre acogen la artesanía local.
Los diseños de Meche Correa siempre acogen la artesanía local.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia