ADN Bucaramanga

EL APUNTE

-

● Los efectos de la prestación adicional de servicios y fortalecim­iento institucio­nal para atender el éxodo de venezolano­s puede suponer para Colombia un gasto de entre el 0,23 y el 0,41 % del producto interno bruto (PIB) del país, según un informe del Banco Mundial (BM) publicado ayer.

Así se desprende del reporte “Migración desde Venezuela a Colombia: impactos y estrategia de respuesta en el corto y mediano plazo”, que asegura que dichos servicios incluyen educación, salud, agua, primera infancia, atención humanitari­a y servicios de empleo.

El documento, que fue presentado en Bogotá, subraya que atender los retos a corto plazo será clave para gestionar la migración desde Venezuela a Colombia.

Según cifras de la Organizaci­ón Internacio­nal para las Migracione­s (OIM), facilitada­s como parte del reporte, hasta el pasado agosto unos 2,3 millones de personas habían abandonado Venezuela. De estas, cerca de 1,2 millones residen en Colombia, el país que acoge el mayor número de emigrantes venezolano­s ya que comparten una frontera terrestre de 2.219 kilómetros.

Entre quienes han llegado, un 76 por ciento son venezolano­s, Según cifras de la OIM recogidas por el informe, hasta el pasado agosto unos 2,3 millones de personas habían abandonado Venezuela.

mientras que el otro 24 por ciento son colombiano­s que retornaron a su país.

La mayoría se concentran en ocho de los 32 departamen­tos, entre los que se encuentran La Guajira, Norte de Santander, Arauca y Vichada, pero también se destaca Bogotá.

Después de Colombia, los países que han recibido un mayor número de emigrantes EL INFORME QUE FUE presentado resalta la necesidad de fortalecer las capacidade­s de los municipios para responder a la creciente demanda de servicios, incrementa­ndo la oferta de aquellos que sean relevantes y movilizand­o recursos para ayudar a gestionar la situación en el corto plazo.

desde Venezuela son Perú, Ecuador y Chile.

Según el reporte, si la migración está bien gestionada a corto plazo “puede contribuir al crecimient­o económico en el largo plazo”. Además, destaca que, de acuerdo con simulacion­es sobre los impactos de la migración en las variables macroeconó­micas de la nación, en el caso de que migrara medio millón de personas en edad de trabajar

a Colombia, el crecimient­o económico se aceleraría 0,2 puntos porcentual­es, lo que se debe al incremento en el consumo de 0,3 puntos y en la inversión de 1,2 puntos.

El informe también recoge varias recomendac­iones para atender a los venezolano­s, como el fortalecim­iento de mecanismos de coordinaci­ón y generar informació­n que permita una respuesta efectiva.

 ?? SEBASTIAN CASTAÑEDA/EFE ??
SEBASTIAN CASTAÑEDA/EFE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia