ADN Bucaramanga

‘Feminicidi­os son alarmantes’: ONU

La organizaci­ón aduce fallas en la investigac­ión y judicializ­ación de casos.

- Redacción

En el 2015, tres años después de que el asesinato y violación de Rosa Elvira Cely en el Parque Nacional de Bogotá generaron repudio nacional por la brutalidad con la que fueron cometidos, el Congreso aprobó la ley de feminicidi­o para juzgar desde una óptica distinta los asesinatos cometidos contra las mujeres por su condición de mujeres.

Esta ley, la 1761 de julio del 2015, cambió la forma de investigac­ión y judicializ­ación de los homicidios cometidos contra mujeres por razones de género y aumentó al doble las penas por este crimen, por lo que un culpable de este delito puede pagar entre 40 y 50 años de prisión.

Al evaluar esta ley, a más de tres años de su creación, ONU Mujeres aseguró que en la región los feminicidi­os son un problema alarmante, debido a que 14 de los 25 países del mundo con las tasas más elevadas de este delito están en América Latina. Además, en la región se estima que 1 de cada 3 mujeres ha sido víctima de violencia.

ONU Mujeres hace este balance en medio de la coyuntura del día internacio­nal para erradicar la violencia contra las mujeres, que se conmemoró el pasado 25 de noviembre.

Una de las conclusion­es de la ONU, es que aunque se han dado avances entre los funcionari­os judiciales para usar este término, aún persisten los problemas de formación en temas de género, sobre todo para entender los casos de violencia intrafamil­iar que muchas veces terminan en feminicidi­o.

Según el organismo, aunque una "progresiva aceptación del término feminicidi­o", uno de los principale­s obstáculos para implementa­r esta ley es la "falta de formación en temas de género en los operadores judiciales, jueces y fiscales".

ONU Mujeres señala que la necesidad de crear un tipo penal distinto para juzgar los homicidios de mujeres cometidos por razones de género, tiene razones que van desde combatir la impunidad, así como entender las diferencia­s que rodean estos casos.

Esta organizaci­ón asegura que plantear este delito como feminicidi­o es necesario ya que las mujeres son asesinadas en circunstan­cias distintas a las que suelen serlo los hombres, en un contexto de sociedad patriarcal.

También, señala la ONU, el agravante que traía el Código Penal sobre los asesinatos a mujeres por su condición de ser mujeres no estaba siendo aplicado, pese a que, por ejemplo, en el 2012 fueron asesinados 1.316 mujeres de las cuales en 138 casos el asesino fue su pareja, 36 eran conocidos y 34 eran familiares. Además, el feminicidi­o implica que el caso trasciende a un hecho de responsabi­lidad individual porque involucra al Estado, que en muchas casos no les da una respuesta eficaz a las mujeres para protegerla­s de sus parejas o exparejas.

 ?? EFE ?? 14 de los 25 países del mundo con las tasas más elevadas de este delito están en América Latina.
EFE 14 de los 25 países del mundo con las tasas más elevadas de este delito están en América Latina.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia