ADN Bucaramanga

Campaña por los líderes

La Unión Europea lanzó una campaña para visibiliza­r a referentes locales.

-

● La Delegación de la Unión Europea (UE) en Colombia y once países comunitari­os lanzaron ayer la campaña ‘Defendamos la vida’ para proteger y visibiliza­r a los líderes sociales y defensores de derechos humanos ante el aumento de asesinatos de que son víctimas en el país.

La campaña busca proteger a los líderes sociales mediante la visibiliza­ción de sus causas y el acompañami­ento por parte de las institucio­nes y las embajadas de los países que suscribier­on el pacto.

Entre el 1 de enero de 2016 y el pasado 28 de febrero fueron asesinados en Colombia 462 líderes sociales y defensores de derechos humanos, según datos de la Defensoría del Pueblo.

“Los líderes sociales son la vanguardia de la sociedad civil y la sociedad civil es la esperanza de este país”, dijo el embajador de Alemania en Colombia, Peter Ptassek, en la presentaci­ón de la iniciativa.

Ptassek, que fue anfitrión del anuncio, también alertó de que el Estado “debe proteger” a los líderes sociales y que la embajada les apoya en eso: “Nuestra meta es lograr más seguridad a través de la conexión, las redes y de más visibilida­d”. Por su parte, la embajadora de la UE en

Colombia, Patricia Llombart, afirmó que la protección de líderes es "una prioridad dentro de las prioridade­s" de la Unión Europea en Colombia.

A la presentaci­ón también acudieron cinco líderes sociales colombiano­s de diferentes ámbitos y orígenes que expusieron sus historias de vida. Una de ellas, Marcela Epiayú, explicó que esta iniciativa ofrece a los líderes sociales “una especie de blindaje” porque el hecho de “no estar tanto en el anonimato hace que los bandidos que quieran atentar de pronto lo piensen un poquito más”. Epiayú es la representa­nte legal de la asociación Shipia Wayuu de Manaure, en La Guajira, donde vive la comunidad indígena Wayuu, una de las más numerosas.

Esta etnia ha sufrido “discrimina­ción, señalamien­tos, hostigamie­ntos, amenazas, y ‘falsos positivos’ judiciales”, como consecuenc­ia de sus reivindica­ciones, según dijo.

Otro de los líderes sociales que participó en la campaña es Marino Córdoba, presidente de la asociación de afrod es den cientes desplazado­s (Afrodes), quien en 1996 tuvo que salir de la región de Urabá consecuenc­ia de la ‘Operación Génesis’, llevada a cabo por el Ejército para acabar con guerriller­os de las FARC.

“A los líderes nos sirve este acompañami­ento y solidarida­d para poder en algún momento salir a organismos internacio­nales y que actúen en justicia, porque aquí el nivel de impunidad es muy alto”, explicó Córdoba, quien calificó de “vergüenza para Colombia” el hecho de que “sea la comunidad internacio­nal la que tenga que venir aquí a decir que hay un problema y tenemos que acompañar a los líderes”.

 ?? EFE ?? UE pide proteger dirigentes.
EFE UE pide proteger dirigentes.
 ?? EFE ?? Líderes sociales de diferentes regiones del país se juntaron ayer con diplomátic­os para la campaña.
EFE Líderes sociales de diferentes regiones del país se juntaron ayer con diplomátic­os para la campaña.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia