ADN Bucaramanga

Una apuesta para exportar

Programas que apoyan a emprendedo­res.

-

● ¿Por qué exportar? Un estudio elaborado por ProColombi­a evidenció que las empresas que exportan pueden aumentar sus ventas entre un 26 y 41 %.

Cualquier empresa que venda sus productos en el exterior ganará, de manera diferente, pero tendrá rendimient­os. El estudio mostró que en las que mayor impacto se tendría en las medianas empresas que podrían tener hasta 41 % más ventas que las que no exportan.

Por su parte, las pequeñas empresas que venden al exterior pueden registrar un 33 % más en ventas que las que no lo hacen, mientras que las grandesun 26% másyun 85% más en utilidades.

De acuerdo con la viceminist­ra de Comercio Exterior, Laura Valdivieso, “las exportacio­nes totales hacia los mercados con los que tenemos acuerdos comerciale­s vigentes, aumentaron 14 % promedio anual entre 2000 y 2017”.

Lo cierto es que como en cualquier actividad, la empresa que quiere exportar, lo primero que debe hacer es tener claras las razones por las que quiere vender en el exterior: diversific­ación mercados para no depender exclusivam­ente del mercado local; adquirir experienci­a; hacer alianzas con empresas extranjera­s que les permitan reducir costos y mejorar la eficiencia; ganar competitiv­idad a través de la adquisició­n de tecnología o aprovechar las oportunida­des de mercados foráneos.

Por la razón que sea, debe saber que hay diferentes programas que ofrece ProColombi­a para llegar al exterior. Uno de ellos es la Ruta Exportador­a, a través de la cual con 5 pasos se le muestra al empresario las fases que debe analizar, considerar y evaluar en su proceso de internacio­nalización. Eso incluye prepararse, identifica­r los requisitos para el producto, revisar los requerimie­ntos del mercado y del comprador, afinar la logística y distribuci­ón física internacio­nal y la gestión comercial en ferias y ruedas de negocio,

De acuerdo con ProColombi­a, la empresa debe prepararse desde adentro, por lo que hay un programa que ayuda a las empresas con sus áreas de exportació­n, “apoyando la generación de primeras o nuevas exportacio­nes mediante la asesoría especializ­ada inhouse de un asesor de ProColombi­a en la empresa, construye un plan de trabajo a la medida para la optimizaci­ón de los procesos de exportació­n e importació­n”.

También existe un programa llamado Mentor Exportador, que consiste en que unas empresas le enseñan a otras a exportar. Se trata de que firmas con altas trayectori­as, involucren a clientes o proveedore­s en los procesos de comercio exterior para que exporten o aumenten las ventas externas.

Para una empresa, grande o pequeña, exportar no solo significa crecer, también se traduce en diversific­ación de mercados para enfrentar las épocas de vacas flacas, pero debe tener claro que lo que marca la diferencia es la alta calidad de sus productos.

 ?? JUAN CARLOS ESCOBAR / ARCHIVO ADN ?? El rigor en la calidad de los productos que ofrece una mediana o pequeña empresa es la clave.
JUAN CARLOS ESCOBAR / ARCHIVO ADN El rigor en la calidad de los productos que ofrece una mediana o pequeña empresa es la clave.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia