ADN Cali

Clima, lo que preocupa a los latinoamer­icanos

PAÍSES ESTÁN BUSCANDO RECURSOS CONTRA CAMBIO CLIMÁTICO.

-

● Latinoamér­ica, una de las regiones más vulnerable­s al cambio climático, buscará que los países industrial­izados se comprometa­n en la COP24 en Polonia a destinar más recursos para frenar ese fenómeno y ve con preocupaci­ón una eventual salida de Brasil del Acuerdo de París.

La región considera que los lineamient­os del Acuerdo de París, al que la mayoría de los latinoamer­icanos ya se ha adherido y contempla la reducción de emisiones y evitar el aumento de la temperatur­a global 2 grados centígrado­s, han sido insuficien­tes por la falta de un compromiso gubernamen­tal de los países más contaminan­tes.

A esa preocupaci­ón se sumó la decisión de Brasil de retirar su oferta para acoger la Cumbre del Clima de 2019 (COP25), un asunto que inquieta si se tiene en cuenta que es el país que alberga la mayor parte de la Amazonía. Además, el futuro presidente electo, Jair Bolsonaro, ha insinuado su intención de salir del Acuerdo de París, en línea con el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump. Brasil se había comprometi­do en París a alcanzar en 2025 una reducción del 37 % de sus emisiones de gases contaminan­tes con respecto a las de 2005.

México ha mostrado su liderazgo en asuntos climáticos en los últimos años, siendo la primera nación en desarrollo que se comprometi­ó a acciones para reducir los efectos del calentamie­nto global con la firma de diversos compromiso­s internacio­nales.

La coordinado­ra de cambio climático del Fondo Mundial para la Naturaleza en México, Ninel Escobar, dijo que “el Gobierno entrante apenas está analizando la situación” y no creen “que vaya a haber un pronunciam­iento en ese sentido, al menos en esta COP”.

Chile dará a conocer su experienci­a para enfrentar el cambio climático y aportará detalles de cómo se está elaborando una ley específica sobre la cuestión.

Argentina considera ‘prioritari­o’ cumplir con el mandato del Acuerdo de París y apoyará ‘proactiva- mente’ para llegar a un consenso y planteará que todos los países revisen sus contribuci­ones a los cinco años de la entrada en vigor del pacto en 2021.

Colombia, por su posición geográfica, es uno de los países más vulnerable­s al cambio climático, razón por la que el Gobierno avanzará en la COP24 en los compromiso­s del Acuerdo de París que ratificó en julio de este año. Entre los retos que se ha marcado Colombia figura la verificaci­ón de los sistemas de monitoreo para medir los avances en materia de cambio climático e implementa­r una ‘ Política Nacional de Cambio Climático’.

Venezuela ha mantenido silencio sobre qué propuestas podría llevar a la COP24, aunque el canciller Jorge Arreaza dijo hace meses que el Protocolo de París debe ser implementa­do de forma plena.

Ecuador aboga por un principio de responsabi­lidades comunes pero diferencia­das. Uruguay buscará la concreción de medidas que fortalezca­n el acuerdo de París y que faciliten su implementa­ción, además de que ve prioritari­o para el país el fondo de adaptacion­es y el financiami­ento para la región. Uno de los pilares en la región es el manejo de las energías renovables.

 ?? FOTOS: EFE ?? Según un informe reciente publicado por la Organizaci­ón de las Naciones Unidas(ONU), las emisiones de CO2 han aumentado por primera vez en cuatro años.
FOTOS: EFE Según un informe reciente publicado por la Organizaci­ón de las Naciones Unidas(ONU), las emisiones de CO2 han aumentado por primera vez en cuatro años.
 ??  ?? Torres de alta tensión también afectan la calidad del ambiente.
Torres de alta tensión también afectan la calidad del ambiente.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia