ADN Cali

Pymes, a exportar

Empresas que van al exterior crecen ventas hasta 41% frente a las que no.

-

● Los mercados internacio­nales no están hechos solo para las grandes empresas. También para las pequeñas y medianas firmas, para los que se atreven a soñar, para los que pierden el miedo y deciden convertir ese sueño en realidad.

Exportar no es solo cuestión de 'moda'. Un estudio elaborado por ProColombi­a evidenció que las empresas que despachan sus productos al exterior, pueden aumentar sus ventas hasta en un 41 por ciento, con relación a las que no lo hacen.

El mayor impacto de exportar se da en las medianas empresas que podrían tener hasta 41 por ciento más ventas que las empresas medianas que no exportan. Entre tanto, las pequeñas empresas que exportan pueden registrar un 33 por ciento más en ventas que las que no lo hacen.

Lo cierto es que quienes se han atrevido a llegar a los mercados internacio­nales han experiment­ado las ventajas que ello trae para las compañías.

Semco es un ejemplo de ello. Es una compañía paisa con 40 años de existencia en el sector de cosméticos que por muchos años se dedicó a la venta consultiva, es decir enfocada en las necesidade­s del cliente para ofrecerle una solución real a sus necesidade­s. Sin embargo, cambió la estrategia de su negocio y está dedicada al desarrollo de marcas.

Tras estar siempre en el Para que los productos puedan llegar al exterior y ser vendidos, es indispensa­ble contar con la asesoría de expertos en estos temas.

mercado interno, el debilitami­ento del consumo y la competenci­a, hicieron de las suyas y los llevó a poner sus ojos en el exterior.

“Buscamos a ProColombi­a para ver cómo nos podían ayudar. Ellos, a través de un programa llamado Comex nos asesoraron para crear el área de comercio exterior en la compañía y posteriorm­ente participam­os en misiones comerciale­s, en donde lo-

gramos contactos con clientes en El Salvador inicialmen­te, ya tenemos en Ecuador y ahora estamos en contacto con dos potenciale­s clientes en Perú”, explicó Juan Gabriel Marín, jefe de Nuevos Productos y Comercio Exterior de Semco.

En el primer año logró exportar la cifra nada despreciab­le de 200.000 dólares y el negocio ha resultado tan bueno, que la meta

de exportació­n para este año es de 800.000 dólares.

Aunque exportar significa ganar para unos, el número de pequeñas y medianas empresas que exporta es muy poco.

Estimativo­s de la Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas Industrias (Acopi) señalan que de las cerca de 2,6 millones de firmas de este tamaño que hay en Colombia, tan solo exporta un 5 por ciento. ● De las 2,6 millones de pymes que se estima que hay en el país, solo el 5% vende sus productos al mundo.

Lo primero que debe hacer un empresario que quiera exportar, es tener la certeza de cuál es la oferta de valor de su producto y tener claro cuál es la exigencia del mercado al que quiere llegar.

Lo segundo, no tener miedo y tener un muy buen discurso del producto, es decir, estar convencido del producto o servicio.

Lo tercero, es buscar asesoría de los expertos, puede ser ProColombi­a, que no solo se convierte en un asesor de primera mano, en un acompañant­e en el camino al mercado externo, sino también en un facilitado­r.

El cuarto consejo: capacitars­e muy bien en la forma de venta del producto o servicio, porque no es lo mismo vender un alimento que un producto petrolero.

Y el quinto, tener mapeado cuál va a ser el proceso logístico para llegar al mercado que se quiere.

 ?? ARCHIVO / ADN ??
ARCHIVO / ADN

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia