ADN Cali

‘Somos calentura’, en EE.UU.

FILME VALLECAUCA­NO SE EXHIBIÓ EN EE.UU.

-

El filme ‘Somos calentura’, que se presentó en el Festival de Cine Colombiano en Nueva York, da voz por primera vez a una comunidad marginal, que encuentra en el baile y la música una forma de resistenci­a y esperanza de vida, según su director Jorge Navas.

“Es la lucha de muchos jóvenes en Colombia, pero sobre todo de los chicos del Pacífico tratando de salir adelante”, dijo Navas sobre el filme, que presenta la vida en Buenaventu­ra.

“El baile se torna en una forma de resistenci­a, de desahogo, de expresión y eso nos pareció que eran elementos muy poderosos para contar en una película”, según Navas.

Ganar la competició­n nacional del mejor grupo de baile es lo más importante para Harvey (Duván Arizala) y sus tres amigos de Buenaventu­ra, donde todos se conocen y comparten la miseria. En el escenario sus cuerpos se contornean, saltan, se mueven de forma impensable con su propia coreografí­a al ritmo de los sonidos del Pacífico, fusionados con la salsa choke y el hip-hop latino. Se miran, se retan, en medio de los gritos eufóricos del público.

Con el baile, olvidan que no hay trabajo, agua, energía eléctrica, pero sí violencia, que quieren evitar, pero se cruza en sus caminos. El filme muestra a estos cuatro chicos, campeones locales de baile, como héroes tratando de salir adelante en medio de la violencia, “porque el cine colombiano se ha enfocado mucho en la violencia, pero no en la lucha de los otros que están alrededor tratando de hacer cosas alternativ­as”, dice el director.

La necesidad económica pone a Harvey en la disyuntiva de ganar fácilmente dinero para alimentar a su esposa y a su pequeña hija, la lealtad a sus amigos y ganar el campeonato, luego de fracasar en su intento de migrar a EE. UU. en un barco. Sus residentes aman a Buenaventu­ra pero si se quedan ahí, tienen las de perder, como sus protagonis­tas. Pero las opciones no son muchas y tienen que decidir si cambian la violencia por el baile.

Para este filme se hicieron audiciones en lugares muy apartados de la zona del Pacífico, donde, dijo, están los mejores bailarines del género, para lo que contaron con la ayuda del Gobierno colombiano. Mientras que los residentes del puerto fueron los extras en las escenas de las competicio­nes de baile. “Estaban felices porque sentían que hacíamos un retrato colectivo de lo que son, de hacer una película centrada en la música y baile y no solo en la violencia porque están completame­nte estigmatiz­ados por esa violencia, están cansados”, asegura el cineasta.

Entre tanto, el protagonis­ta del filme, el bailarín Duván Arizala, afirmó que tras esta primera experienci­a está aprendiend­o actuación, ya que quiere continuar esa carrera.

Arizala, también conocido como ‘ Reymon Yonowk’, que demostró su talento en el baile de música urbana en la película, consideró “algo demasiado grande” llegar a su barrio y que los chicos le digan que les enseñe a bailar.

 ??  ??
 ?? BLACK VELVET ?? Los protagonis­tas de la cinta son bailarines profesiona­les y se les enseñó actuación sobre la marcha, mientras se filmaba.
BLACK VELVET Los protagonis­tas de la cinta son bailarines profesiona­les y se les enseñó actuación sobre la marcha, mientras se filmaba.
 ??  ?? En el filme, los bailarines hacen gala de sus talentos.
En el filme, los bailarines hacen gala de sus talentos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia