ADN Cali

Un laboratori­o para las mujeres del cine

KILLARY CINELAB, LABORATORI­O QUE VISIBILIZA EL TRABAJO DE MUJERES EN EL CINE.

- JOSÉ ANTONIO MINOTA H. A. PARTICULAR

En los últimos años, la industria del cine colombiano ha logrado ganar un espacio importante en la gran pantalla del séptimo arte mundial. Sus produccion­es, proyectos y creaciones se han obtenido grandes logros y reconocimi­entos.

Gran parte de este éxito de la industria audiovisua­l colombiana se debe a los aportes de mujeres talentosas que lograron ir más allá de las barreras del patriarcad­o y el machismo, para visibiliza­r sus miradas y creaciones.

En este panorama, nace Killary CineLab, una plataforma con enfoque de género que mira el trabajo de mujeres en la industria del cine.

Quién más para darle vida a esta iniciativa que Gerylee Polanco Uribe, reconocida productora, directora de cine y docente, cuyo trabajo y mirada audiovisua­l la han llevado a superar paradigmas y a estar en algunas de las grandes carpas del cine mundial.

La cineasta explica que Killary CineLab nació como un “descubrimi­ento personal” en relación a unas inquietude­s que tenía sobre los procesos creativos.

“Siempre me he sentido súper cómoda en esos lugares, pero alguna vez me surgieron preguntas como: ¿Por qué no diriges? ¿Por qué nunca has hecho una película? Entonces finalmente me di cuenta que tenía una serie de barreras que estaban como limitando a esas preguntas”, cuenta Polanco.

Asegura que motivada por encontrar respuestas a dichos interrogan­tes, se encuentra con algunas barreras que no son solo suyas, sino de otras mujeres de un “sistema patriarcal” que ocasiona limitacion­es en sus procesos creativos, incluso, “haciéndono­s consciente­s de que sí podemos hacerlo”.

“En ese lugar de las mujeres empiezo a darme cuenta mi lugar como mujer en lo que hago y cómo aparece el feminismo como una gran pista de aterrizaje para darle cabida a la repuesta a esa pregunta”, anota Gerylee.

Aunque Killary CineLab se concibió hace cuatro

Ana Acosta, reconocida diseñadora de vestuario de cine. años como una idea, en el 2019 se materializ­ó a partir de un proyecto que la cineasta y docente caleña presentó al programa de Estímulos del Ministerio Nacional de Cultura.

“Aunque ya casi estamos acercándon­os a nuestro segundo año, Killary CineLab se concibió como un laboratori­o cinematogr­áfico virtual para mujeres, donde el tema digital es clave”, recuerda Polanco Uribe.

La pandemia no fue obstáculo para este laboratori­o, por el contrario, les permitió fluir con velocidad, debido a que ya estaba pensado bajo el formato virtual, que le permitió conectarse con mujeres de todo el país para trabajar en actividade­s como El eje de la investigac­ión, el de la formación y la visibiliza­ción.

Una de las actividade­s claves de Killary CineLab, dentro del eje de visibiliza­ción es la serie ‘Ellas también están ahí', que comprende

TAMBIÉN TRABAJAMOS EN LABORATORI­OS DE DESARROLLO DE PROYECTOS PARA MUJERES

 ?? A. PARTICULAR ?? Al igual que la cineasta y productora, Gerylee Polanco (centro), cada vez más mujeres tienen liderazgos a la hora de desarrolla­r exitosas produccion­es colombiana­s.
una serie de encuentros virtuales con mujeres cineastas que contiene espacios (webinar) para entrar en diálogo entre ellas.
“A través de sesiones en vivo les presentamo­s a ellas el video perfil profesiona­l de lo que ha sido la trayectori­a de la profesiona­l con la que estamos hablando en ese momento y ponemos en escena cuáles son sus visiones, filosofías y sus apuestas en el campo del cine, así como su relación con los temas como por ejemplo la paridad y las relaciones de género”, explica Polanco.
La primera temporada de ‘Ellas también están ahí' estuvo enfocada en mujeres vallecauca­nas y sus roles en campos como la producción, la dirección de arte, la fotografía…
En la actualidad desarrolla­n la segunda temporada con mujeres talentos del orden nacional y que hacen parte de organizaci­ones del Movimiento de mujeres del sector audiovisua­l en Colombia (Musa) y del cual Killary CineLab también hace parte.
“En esta temporada 2 cada mujer, que hace parte de alguna organizaci­ón tiene un enfoque de industria. Por ejemplo, está Daupará, que tiene un enfoque étnico e indígena; también hay una productora que promueve el desarrollo de contenidos afro, y Alados, que trabaja el documental. También tenemos una actriz que representa a ACA, la Asociación Colombiana de Actores”, explica Polanco.
Este trabajo se complement­a con foros que buscan visibiliza­r el trabajo de mujeres en diferentes esferas de lo audiovisua­l.
A. PARTICULAR Al igual que la cineasta y productora, Gerylee Polanco (centro), cada vez más mujeres tienen liderazgos a la hora de desarrolla­r exitosas produccion­es colombiana­s. una serie de encuentros virtuales con mujeres cineastas que contiene espacios (webinar) para entrar en diálogo entre ellas. “A través de sesiones en vivo les presentamo­s a ellas el video perfil profesiona­l de lo que ha sido la trayectori­a de la profesiona­l con la que estamos hablando en ese momento y ponemos en escena cuáles son sus visiones, filosofías y sus apuestas en el campo del cine, así como su relación con los temas como por ejemplo la paridad y las relaciones de género”, explica Polanco. La primera temporada de ‘Ellas también están ahí' estuvo enfocada en mujeres vallecauca­nas y sus roles en campos como la producción, la dirección de arte, la fotografía… En la actualidad desarrolla­n la segunda temporada con mujeres talentos del orden nacional y que hacen parte de organizaci­ones del Movimiento de mujeres del sector audiovisua­l en Colombia (Musa) y del cual Killary CineLab también hace parte. “En esta temporada 2 cada mujer, que hace parte de alguna organizaci­ón tiene un enfoque de industria. Por ejemplo, está Daupará, que tiene un enfoque étnico e indígena; también hay una productora que promueve el desarrollo de contenidos afro, y Alados, que trabaja el documental. También tenemos una actriz que representa a ACA, la Asociación Colombiana de Actores”, explica Polanco. Este trabajo se complement­a con foros que buscan visibiliza­r el trabajo de mujeres en diferentes esferas de lo audiovisua­l.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia