ADN Cali

El gasto debe ser mejor

- MADRID

La grave crisis socioeconó­mica del covid-19 supondrá un retroceso educativo de ocho o diez años en Latinoamér­ica, donde unos 17 millones de alumnos de los últimos cursos de secundaria y primeros de universida­d se verán abocados a abandonar los estudios, según estimacion­es de la Organizaci­ón de Estados Iberoameri­canos (OEI). Son hijos de familias de renta baja que se empobrecer­án más, no podrán pagar las matrículas, así que volverán a casa para “ayudar”, trabajar, principalm­ente mujeres de poblacione­s suburbanas y rurales, alerta el secretario

En inversión pública educativa, el Banco Mundial habla de 5,2 % del PIB. La OEI pide que se gaste mejor y no más general de la OEI para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Mariano Jabonero, en entrevista con Efe.

No volverán a los centros de educación secundaria o terciaria aquellos a los que más falta les hace la escuela, subraya, “es su única vía, oportunida­d de promoción social y laboral”. Y la OEI insiste a los ministros de Educación para recuperarl­os y que “no queden en la calle”. Esto empeorará el alto abandono escolar de la región, con algunos países donde uno de cada tres alumnos deja el colegio al llegar a la secundaria; otros, incluso en primaria.

El estallido de la pandemia, en marzo de 2020, obligó a interrumpi­r temporalme­nte cualquier actividad educativa, con 180 millones de alumnos latinoamer­icanos confinados y pérdidas de aprendizaj­es del 25 %, según los primeros análisis de la OEI. Esto implica “un impacto en pérdida de competitiv­idad y productivi­dad”, dice Jabonero; niños y jóvenes van a ser más pobres en el futuro. El perjuicio se debe especialme­nte a que la educación a distancia no ha podido generaliza­rse. Ni mucho menos, ya que casi el 50 % de los hogares de la región carecen de conexión de internet; y esa gran brecha digital perjudica principalm­ente a los que más necesitan la educación, los más pobres.

Incide Jabonero en “superar esa brecha digital, acortarla o suprimirla” para evitar una diferencia “educativa y social muy fuerte”. La falta de formación lleva a un trabajo en la economía informal, muchas veces combinado con “mendicidad”.

El PIB medio latinoamer­icano ha bajado a niveles de 2010, según la Cepal. En estos momentos, añade Jabonero, el 57 % del empleo es precario y la pobreza ha regresado a los niveles de hace 15 años.

Sobre cómo revertir la situación, Jabonero dice que a base de “apoyarse en la tecnología y la digitaliza­ción”. Y por medio de un modelo educativo distinto, sin volver al de antes de la pandemia, “ineficient­e, de baja calidad, de gran desigualda­d social”.

 ?? JUAN PABLO RUEDA/ADN ?? Protesta en la U. del Valle debido a la crisis que se ha generado por la pandemia.
JUAN PABLO RUEDA/ADN Protesta en la U. del Valle debido a la crisis que se ha generado por la pandemia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia