ADN Medellin

Idiomas van con ‘pola’

En bares de Medellín hay ‘inmersione­s’ nocturnas para aprender español e inglés.

- Melissa Álvarez Correa kelcor@eltiempo.com

● En tres mesas alargadas con muchos puestos se empiezan a sentar los comensales. Algunos ya son caras conocidas porque han hecho de esta actividad una rutina de cada ocho días. Otros entran con dudas, pero son recibidos por el host ( anfitrión) quién les indica dónde pueden sentarse.

Otros más son extranjero­s y han escuchado que en ese bar, Barrio Central, tal y como en otros espacios de la ciudad, se brinda la oportunida­d de aprender español o inglés de una manera efectiva: hablándolo­s.

En papeles blancos adhesivos cada asistente escribe su nombre con marcador negro y se lo pega en el pecho. Una vez todos están ubicados, comienza la actividad que, aunque puede variar, en este caso se trata de un cuestionar­io con 25 preguntas. A esta rutina que se hace desde octubre pasado asisten cerca de 40 personas cada ocho días.

Quien dirige habla todo el tiempo en inglés, y cada quien acompaña esa voz con lo que quiere: una cerveza, una gaseosa o algo más fuerte.

Sentados frente a frente en parejas, la idea es turnarse el cuestionar­io, de modo que se haga una parte en español (para los extranjero­s presentes) y la otra en inglés (para los locales o foráneos de otras ciudades, departamen­tos o países de habla hispana).

Una misma fila rota a la derecha para que cada vez te toque con una persona diferente. hay voces, acentos y tonalidade­s diversas.

Las preguntas icebreaker (para romper el hielo) suscitan conversaci­ón entre las parejas que van rotando al ritmo que los conductore­s de la actividad marquen, además de la música de fondo.

Acompañada de su pequeña hija, Johana Ossa participa de la actividad porque está convencida de que el idioma tiene que hacer parte cada vez más de su cotidianid­ad. “Tú el inglés lo tienes que hacer parte de tu vida para recordarlo. Actividade­s como la de hoy, de disfrutar un café o una cerveza y compartir con otras personas, te van a hacer recordar palabras, te van a inducir más al idioma”, dice la estudiante de inglés.

Su hija de ocho años también estudia inglés en una universida­d de la ciudad, pero, según ella, es fundamenta­l que la pequeña tenga experienci­as como ir al zoológico o hacer el Grafitour de la comuna 13 totalmente en inglés, para que cada vez más introyecte el idioma.

¿La clave? Dejar de pensar en español y traducirlo en tu mente para hablar con otra persona, pues este proceso es mucho más extenso para el cerebro.

Diego Duque, fundador del programa educativo Keep Talking y organizado­r de este evento, dice que uno de los puntos más importante­s es cambiar el chip sobre el inglés. “Para los estudiante­s, es fundamenta­l sacar el idioma del salón, dejar de pensar en el docente y la nota, y usar el idioma como lo que es: una herramient­a para comunicarn­os”, explica. Tras la actividad, muchos se quedan socializan­do.

 ?? JAIVER NIETO/ADN ?? El Language Exchance se lleva a cabo cada martes en este bar de Laureles, donde la idea es aprender inglés y enseñar español a los extranjero­s por medios del diálogo.
JAIVER NIETO/ADN El Language Exchance se lleva a cabo cada martes en este bar de Laureles, donde la idea es aprender inglés y enseñar español a los extranjero­s por medios del diálogo.
 ??  ?? Santiago Rico, barman hace tres años allí, destacó la actividad.
Santiago Rico, barman hace tres años allí, destacó la actividad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia