ADN Medellin

Estudio pide salvavidas a educación superior

-

Una caída drástica de las matrículas, un aumento de la deserción, una caída en la calidad de las clases, un aumento en las afectacion­es de salud mental y emocional de los estudiante­s y profesores, y un incremento de las desigualda­des sociales (por ser las personas de menores ingresos las más susceptibl­es durante la crisis), son algunos de los efectos que se prevén de la pandemia por el nuevo coronaviru­s en el sistema de educación superior del país.

De acuerdo con el informe ‘Educación superior en tiempos de covid-19: ¿estado del arte y Prospectiv­as’, realizado por el equipo del Laboratori­o de Economía de la Educación (LEE), junto con profesores del Departamen­to de Economía de la Pontificia Universida­d Javeriana, se deben adoptar medidas desde ya para dar un manejo adecuado de crisis y mitigar los efectos de la pandemia sobre sus comunidade­s.

Entre el 2007 y el 2018, habían cerca de 1.8 millones de estudiante­s matriculad­os por semestre en programas de pregrado, y 117 mil en programas de posgrado. Tendencia que se mantenía al alza. Además, el número de graduados creció en ese tiempo a una tasa promedio anual del 10%. Sin embargo, la crisis causada por el covid-19 ha generado una caída en los ingresos de muchas familias, limitando el acceso de algunas personas a la educación superior, especialme­nte a la privada.

“Esta coyuntura es una oportunida­d para transforma­r el modo y el alcance con que la educación superior impacta positivame­nte a una sociedad”, sostiene Luz Karime Abadía, codirector­a del LEE.

Según el informe, es urgente mitigar la caída de las matrículas y ampliar el apoyo financiero.

 ?? AFP ?? Estudiante­s de Chile y Ecuador protestan por falta de apoyo.
AFP Estudiante­s de Chile y Ecuador protestan por falta de apoyo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia