ADN Medellin

Abril fue el mes más letal en la pandemia

De las más de 10 mil muertes en lo que va de pandemia, 2.697 fueron en abril.

- ALEJANDRO MERCADO @AlejoMerca­do10

El 11 de octubre del 2020, Antioquia registró 2.666 fallecidos por covid. La región llevaba unos siete meses de pandemia. Esa cifra, que tardó 216 días en alcanzarse, se superó en un solo mes: abril del 2021.

Con 2.697 muertos por coronaviru­s en 30 días -un promedio de 90 decesos diarios- este mes se convirtió en el más letal en la región desde que comenzó la pandemia.

Actualment­e, el departamen­to superó las 10.000 muertes por covid-19 y de ese total, el 27 por ciento ocurrieron en abril.

No es solo un número, pero es una cifra importante que indica la letalidad de las nuevas cepas y las consecuenc­ias de no cuidarse, de estar en aglomeraci­ones, de no posponer un paseo o un encuentro familiar. O simplement­e del infortunio de dar con alguien contagiado.

2.697 fallecidos en un mes, un número con el que se podrían llenar dos trenes de 6 coches del Metro de Medellín. 10.003 fallecidos en año y dos meses de pandemia, equivalent­e a llenar toda la tribuna sur del estadio Atanasio Girardot.

Pero más allá de la tragedia ¿qué pasó en abril? El mes comenzó con un promedio de 30 fallecimie­ntos diarios en los primeros días y terminó el mes con más de 100. De hecho, de los 30 días del mes, en 14 se registraro­n más de 100 fallecimie­ntos.

Para alguno expertos en salud, hubo falta de políticas públicas y de medidas más estrictas por parte de las autoridade­s, pues el modelo 4/3 fue un fracaso, y los resultados de abril lo demuestran.

Yessica Giraldo Castrillón, médica epidemiólo­ga y docente de la Facultad de Medicina de la Universida­d CES, manifestó que desde el inicio del tercer pico de pandemia se advirtió que este modelo no era suficiente.

“El indicador diario de proporción de letalidad se traduce en una altísima transmisió­n comunitari­a del covid-19. Al tener más gente que se expone al virus, más gente se enferma, más gente se agrava y más gente muere. Lo anterior se da por alta movilizaci­ón de personas y prácticame­nte una reapertura total, lo que conllevó a aglomeraci­ones en el sistema de transporte y en grandes superficie­s”, expresó la epidemiólo­ga.

A esto se suma el inicio de la vacunación, que generó una percepción de normalidad y un relajamien­to en las medidas de autocuidad­o.

“Tampoco se duda de la importanci­a de la confirmaci­ón de variantes con mutaciones, lo que indica que el virus se volvió aún más fácil de transmitir generando un círculo vicioso entre un virus más transmisib­le y unas personas que se movilizan más favorecien­do una mayor propagació­n. Esto se

volvió un tren sin frenos”, agregó Giraldo.

Para la docente investigad­ora, la saturación en el sistema de salud también se refleja en la alta mortalidad durante abril, pues este es limitado y cuando colapsa, se traduce en más gente demandando servicios y una imposibili­dad en atenderlos adecuadame­nte, de manera oportunida­d y de calidad, lo que termina en un exceso de mortalidad.

“Esta mortalidad, a diferencia de la esperada por el virus, es evitable, pero si no se evitó quiere decir que hubo un fracaso en las políticas públicas”, expresó la médica.

Para ella, las medidas tomadas en las últimas cuatro semanas fueron insuficien­tes para lograr restringir la movilidad, que era lo más importante para parar las cadenas de transmisió­n tan aceleradas que había.

“No se logró mejorar el rastreo y detección de casos, de hecho, Antioquia y Medellín son de las regiones que menos pruebas hacen de acuerdo a su población y al número de casos, no hay seguimient­o activo no se hace rastreo, solo se hace vigilancia pasiva basada en la demanda, es decir, esperando a que la gente se haga la prueba de manera voluntaria”, agregó.

Opinión con la que concordó el médico Germán Reyes, presidente de la Asociación Médica de Antioquia (Asmedas).

“La medida de 4 días de apertura por 3 de cierre no funcionó. Y el gobernador ( e) no quiso aceptar la propuesta de 14 por 14 (dos semanas de cierre total). La responsabi­lidad de lo que pase en adelante queda en las manos de la gobernació­n”, manifestó Reyes. Agregó el galeno, que la demora en el proceso de vacunación y la falta de testeos masivos para detectar casos de coronaviru­s y hacer cercos epidemioló­gicos incidieron en las altas cifras registrada­s en abril.

Tanto Reyes como Giraldo coincidier­on en que la solución no es, como muchos estaban pidiendo, incrementa­r las camas UCI.

En los 30 días de abril, Antioquia incrementó su capacidad con 231 Unidades de Cuidados Intensivos de 1.231 camas a 1.462, lo que no disminuyó la presión sobre el sistema de salud, sino todo lo contrario, ya que la ocupación pasó de 89.68% el primero de ese mes a 98.29% el último día.

“La tasa de reproducci­ón efectiva en la región está en 2,4 %, siendo de las más altas del país. Eso quiere decir hay una aceleració­n exponencia­l en la propagació­n. En promedio, un contagiado está en capacidad de contagiar a más de 400 personas en un solo mes”, aseveró la epidemiólo­ga.

 ?? JAIVER NIETO /ADN ?? De los 30 días de abril, hubo 14 en los que se registraro­n más de 100 muertes en Antioquia.
JAIVER NIETO /ADN De los 30 días de abril, hubo 14 en los que se registraro­n más de 100 muertes en Antioquia.
 ?? /JAIVER NIETO ?? Según médicos, no se logró controlar la movilidad, lo que aumentó los contagios de covid.
/JAIVER NIETO Según médicos, no se logró controlar la movilidad, lo que aumentó los contagios de covid.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia