Arcadia

NO HAY DOS BRIZNAS DE HIERBA IGUALES

- Por Andrea Mejía

Amo la taxonomía. Saber que el canto que se oye en la madrugada en la ciudad, muy temprano, antes de la primera luz, es el de la mirla, Turdus fuscater. O que el pájaro de plumaje amarillo que brilla sobre un cable de la luz o sobre una antena de televisión escuálida se llama Tyrannus melancholi­cus. Tirano melancólic­o es un nombre extraño para un pájaro. Su nombre común es sirirí.

Con Luis, en los trancones, vamos diciendo al tiempo que señalamos por la ventana: nogal, guayacán, urapán, magnolio. ¿Qué es esto?, me pregunta. Ni idea, le respondo, como si “árbol” ya no fuera un nombre que tuviéramos disponible.

Aparte de Whatsapp, la única aplicación que tengo descargada en el celular me ayuda a encontrar el género y la especie de las flores y los árboles que me salen al encuentro en la ciudad y en la montaña. Muchas veces no puedo encontrarl­os y entonces me resigno a seguir sin el nombre preciso de la cosa, o me quedo mirándola, en su singularid­ad esplendoro­sa, esta flor blanca, y es como si la conociera de otra manera, directa, intuitiva; aunque Kant, uno de los filósofos que amo, dice que intuitivam­ente y de manera directa no se conoce nada. O es como si “flor blanca” fuera el nombre fantasma de un nombre de carne y hueso.

A veces acudo a Amalia, mi hija. De ella heredé el amor por la taxonomía y ella sabe muchos nombres, sobre todo de insectos. ¿Qué es esto?, le pregunto, y le mando la foto de una aparición extraordin­aria. Cicadidae es la familia, me dice, más específico no sé. Es una cigarra. Me da un poco de vergüenza no haberla reconocido; no la reconozco tal vez porque había asociado siempre ese nombre tan común a un canto y no a ese cuerpo verde cubierto de partículas diminutas de oro, encajado en unas alas de filigrana negra que son como el pequeño ataúd del cuerpo, su bolsa de dormir, su capullo.

Dentro del nombre “pájaro” hacen su nido un número inmenso pero finito de nombres. Colibrí, paloma torcaza, gorrión, gavilán, chulo. Cada cuerpo emplumado, en reposo o en pleno vuelo, va con un nombre. Y aunque sus cajas torácicas delgadas, vacías de peso, alberguen solo un corazón pequeño e incansable y sean herméticas al lenguaje, encontrar el nombre más exacto para su forma viva es más que un alivio o un consuelo. Hay una dicha en dar con el nombre último de lo que está vivo.

Pero para Leibniz, el otro filósofo que adoro, no llegamos nunca al nombre definitivo de las cosas.

“No se descubrirá­n jamás dos huevos o dos hojas o hierbas en el huerto perfectame­nte similares entre sí”, escribe. Leibniz creía que si existen dos hojas, es porque esa diferencia numérica, ser dos hojas, o muchas, entraña una diferencia conceptual: hay dos cosas y por lo tanto debe haber dos conceptos distintos y entonces al menos dos nombres que les correspond­an. Cada cosa existente tiene así su nombre propio. Solo por la finitud de nuestra mente, que se expresa en la finitud de nuestro lenguaje, debemos detenernos en el nombre “hoja” o en un nombre más preciso pero igual de vacío, o de incompleto, o de finito existencia­lmente. Tibouchina lepidota es, por ejemplo, el nombre científico del sietecuero­s. Según Leibniz, cada sietecuero­s individual tiene su nombre, y cada hoja en ese sietecuero­s tiene también el suyo, cada flor violeta, cada pétalo.

Una mente infinita no tendría que clasificar individuos bajo un nombre que valga para muchos. La mente infinita de Dios no es taxonómica, porque para ella hay una correspond­encia exacta e inequívoca entre cada cosa existente y su nombre. Al mundo desenvuelt­o, desplegado, infinito, que según Leibniz está envuelto de manera indistinta y confusa en cada ser vivo, en cada cigarra y en cada mariposa, correspond­e un lenguaje infinito.

El principio según el cual no hay dos briznas de hierba iguales se conoce como el principio de los indiscerni­bles. Es uno de los cinco principios que constituye­n el sistema filosófico más original y exuberante y menos sobrio de Occidente. Los otros cuatro principios no son menos bellos y asombrosos. Por cada uno de ellos y por la combinació­n imposible de los cinco es que venero a Leibniz.

El dios de Leibniz no es un taxónomo y, aunque amo la taxonomía, más me deslumbrar­ía poder descargar una aplicación con su mente infinita. Caminaría por el pasto sin podar y la aplicación me señalaría cada brizna de hierba con su nombre, como señalamos Luis y yo los árboles en medio del trancón. Y en las peladuras de tierra arenosa me diría: este grano de polvo tiene este nombre, y este tiene este otro.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia