Arcadia

Ensayos sobre violencia política

- Por Felipe Botero

Cartografí­as del mal. Los contextos violentos de nuestro tiempo Camila de Gamboa y Cristina Sánchez (editoras) Siglo del Hombre Editores | 288 páginas

Cartografí­as del mal. Los contextos violentos de nuestro tiempo es una colección de ensayos editada por Camila de Gamboa y Cristina Sánchez para la Universida­d Eafit y la Universida­d del Rosario, publicada en colaboraci­ón con Siglo del Hombre Editores. Es una aproximaci­ón multidisci­plinar y multicultu­ral al tema de la violencia política. En ella encontramo­s ensayos académicos de abogadas, politóloga­s, filósofos, historiado­ras y científica­s sociales de diferentes nacionalid­ades, como España, Argentina, Chile, Alemania y Colombia.

El libro nació de una colaboraci­ón interconti­nental entre las profesoras de Derecho Camila de Gamboa, de la Universida­d del Rosario, y Cristina Sánchez, de la Universida­d Autónoma de Madrid, quienes gracias a una beca del gobierno español organizaro­n un seminario anual desde 2013 hasta 2016 acerca de violencia política, sus consecuenc­ias, la forma de concebirla filosófica­mente y plantear respuestas a ella. Así pues, el libro podría pensarse como el resultado de tres años de reflexione­s académicas sobre la violencia política reunidas en un seminario titulado también “Cartografí­as del mal”.

Ahora bien, a lo largo del libro la palabra “mal” se va desvanecie­ndo y suscita la pregunta de por qué se escogió para encabezar una serie de ensayos que versan más acerca de violencia política que de cualquier otra cosa. Obviamente, estoy de acuerdo con las editoras en que la violencia política es mala, pero hay momentos en que las reflexione­s en torno a ella se tornan superficia­les justamente porque se quedan en los absolutism­os y maniqueísm­os que acompañan la utilizació­n de la palabra “mal” a lo largo de la historia. Es más, en uno de los mejores

ensayos del libro, Claudia Hilb reflexiona sobre cómo los horrores de violencia política a los que se llegó en el siglo XX –el Holocausto y las prácticas sistemátic­as de desaparici­ón, tortura y asesinato de la Junta Militar en Argentina– generan un quiebre en nuestras categorías jurídicas, morales y filosófica­s tradiciona­les; cómo antiguos conceptos de justicia, de reflexión filosófica y moral se quedan cortos frente al alcance del horror que esta violencia desencaden­ó, y que nos obligan a formular nuevas reflexione­s y conceptos para intentar explicar cómo se llegó a ella y cómo debemos hacerle frente como sociedad.

Otro aspecto del libro que cabe destacar es su inconsiste­ncia. Si bien cuenta con excelentes ensayos (además del mencionado texto de Hilb, el de la española Cristina Sánchez y el del alemán Wolfgang Heuer), hay otros que se pierden en lo repetitivo, en lo obvio y, como ya dije, en maniqueísm­os superficia­les que contradice­n su denuncia de los discursos polarizant­es como detonantes de violencia política, es decir, como factores del “mal”. Y si el libro está dirigido a un sector de la academia que ya ha alcanzado un consenso sobre estos temas –que la violencia política es mala, que la memoria y el perdón son importante­s en el posconflic­to, que el neoliberal­ismo engendra una forma de violencia social denominada ampliament­e como “pobreza”– cabe preguntars­e ¿cuál es su función? ¿No está cayendo la academia en la autocompla­cencia de la reiteració­n? ¿No valdría la pena reflexiona­r más bien acerca de por qué lo que nos parece tan obvio a quienes leemos este tipo de libros no es tan obvio para los demás, para ese sector mayoritari­o de la población que sigue eligiendo a los agentes de esa violencia política, a los agentes del “mal”?

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia