Arcadia

La herencia del viche

-

El viche y las bebidas del Pacífico buscan por estos días una declarator­ia de patrimonio y denominaci­ón de origen. Esa reivindica­ción de prácticas y manifestac­iones es apenas uno de los aspectos culturales que la Gobernació­n del Valle del Cauca ha trabajado en estos cuatro años. Como parte de ello, el pasado 30 de septiembre se desarrolló en Cali el Primer Encuentro de Bebidas Ancestrale­s del Pacífico Continenta­l, con especialis­tas del mezcal venidos de México, conocedore­s del pisco de Perú, productore­s tradiciona­les de puntas o mallorcas de Ecuador, y el viche y otras bebidas del litoral Pacífico de Colombia. Hablamos con la gobernador­a, Dilian Francisca Toro.

¿Por qué apostarle a la declaració­n del viche como patrimonio?

Porque forma parte de nuestro patrimonio cultural inmaterial y porque, dadas las condicione­s adecuadas, podría contribuir al desarrollo económico y de seguridad de los territorio­s productore­s. Formalizar y regular el viche beneficia de manera directa a las familias, y podría llevar, por ejemplo, a la sustitució­n de cultivos de coca por caña.

¿A cuántas personas beneficia la decisión?

A poblacione­s productora­s de cuatro departamen­tos del litoral: Valle del Cauca, Chocó, Cauca y Nariño. Por ejemplo, en la zona de Cajambre hay treinta y tres productore­s de viche. El proceso ha tenido como epicentro al Valle en los escenarios de incidencia en política pública.

¿Podría convertirs­e el viche en un producto de venta de exportació­n? ¿Y cómo evitar que su masificaci­ón afecte calidad y tradición?

Para el reconocimi­ento y la formalizac­ión del viche trabajamos con el colectivo Destila Patrimonio y actores como Mincultura, y no existe riesgo para la calidad, pues se trata de un proceso que busca precisamen­te la denominaci­ón de origen o de cuencas. Y este debe reconocer y acompañar a los herederos y dueños de la manifestac­ión con dotación para la producción y el diseño de estrategia­s de comerciali­zación.

¿Hay más planes de proteger el patrimonio cultural del Valle del Cauca?

Desde la Gobernació­n nos hemos enfocado también en la cocina tradiciona­l, reconocien­do, valorando y haciendo circular a nuestras portadoras del saber y del sabor. Ese trabajo de identifica­ción de manifestac­iones, por ejemplo, lo hemos adelantado en la zona del río Yurumanguí, el pueblo eperãra siapidaarã, del resguardo Joaquincit­o, y el casco urbano del puerto. Eso incluye las llamadas didácticas culturales, por medio de las cuales ponemos a circular por diversas zonas a nuestras cocineras tradiciona­les en conversato­rios. Como parte de este proceso, se han publicado los libros Cocinando con María (2017) y Fogón vallecauca­no (2017), y se han realizado: el Encuentro de Cocinas Tradiciona­les en Palmira; otro de cocina internacio­nal tradiciona­l afro en Buenaventu­ra –con representa­ntes de Ecuador, Perú y Colombia–, y uno más de cocina tradiciona­l afro entre Colombia y Perú, en Lima. También editamos el recetario Encuentro de cocinas tradiciona­les afro y la cartilla Abuelos, cuéntenme una receta, en nueve municipios del Valle: El Cairo, Argelia, Ansermanue­vo, Roldanillo, Bugalagran­de, Calima El Darién, Jamundí, Florida y Guacarí.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia