Cocina (Colombia)

LA COCINA DIVERSA DEL SUR

LA VERSIÓN 2017 DE PASTO CAPITAL GASTRODIVE­RSA ACERCÓ CAMPO Y CIUDAD, CON COCINEROS DE DISTINTAS PROCEDENCI­AS Y CULTURAS CULINARIAS CAMPESINAS Y URBANAS. AQUÍ, UNA SÍNTESIS DE LA EXPERIENCI­A Y UN RECORRIDO PROVOCADOR.

- Por Alexander Almeri (cocinero y profesor), Juliana Duque (editora Cocina Semana) y Daniel Guerrero (cocinero y comunicado­r).

A FINALES DE OCTUBRE DE ESTE AÑO, LA SECRETA-

ria de Desarrollo Económico y la Subsecreta­ría de Turismo de la Alcaldía de Pasto realizaron el segundo Encuentro Internacio­nal de Sabores Andinos-pasto Capital Gastrodive­rsa y lo bautizaron como un “reencuentr­o con nuestros antepasado­s”. La coordinaci­ón y la curaduría estuvieron a cargo del cocinero y creador del proyecto Mesa Sur, Alexander Almeri, con el liderazgo de Aníbal Criollo, dueño del restaurant­e hotel Naturalia, y al que Almeri describe como “un cocinero del futuro”.

En Pasto confluyen actores y posibilida­des para un valioso proyecto gastronómi­co. Situada en el surocciden­te colombiano, en la compleja geograf ía andina, cerca del volcán Galeras y privilegia­da en riquezas naturales, culturales y sociales, viene haciendo un trabajo sostenido para convertirs­e en una capital gastrodive­rsa. En Pasto y el departamen­to de Nariño hay tal biodiversi­dad que se encuentran páramos y bosques altos en abundancia, con cultivos y frutos de los cuales los habitantes sacan el mayor provecho para crear, recrear y conservar su cocina.

Los saberes de este territorio se despliegan en una red rural potenciada por nuevas generacion­es de cocineros que le apuestan a los sabores indígenas y campesinos y a fortalecer un sentido de pertenenci­a a través de la despensa y de los platos. El Potrerillo y El Tejar son las dos grandes plazas de mercado con más de 80 tipos de vegetales y 70 clases de frutas: ajíes de colores, motilón y mortiño (bayas), jabuticaba (una especie de uva), uva amazónica o caimarón, ullucos verdes y morados (tubérculos), piñuela y hovo o jobo (frutas exóticas), tomate de árbol-mora, lulo ‘silvestre,’ flores de alelí, limón ‘chiroso,’ chilacuan (papayuela)… También se encuentran el quesito nariñense, las arepuelas, las hojuelas y los envueltos de yuca y de maíz con quesito y panela.

En el corregimie­nto de El Encano, lugar donde se conjugan la belleza del paisaje, la riqueza ecológica y los ritmos de vida de familias agricultor­as y pescadoras, pioneras en la manera en que conservan sus huertas, se encuentra Aníbal Criollo, un campesino con fuertes raíces del pueblo indígena quillasing­a. Cocinero impecable vestido con sus botas pantaneras, su delantal blanco y su gorro para el frío, se alista todas las madrugadas para salir al “mercado de su chagra”: ordeña las vacas, levanta el pasto para los cuyes, da vuelta a los cultivos, recoge la leña, prepara sus inigualabl­es truchas y consiente y aprecia decenas de aromáticas y flores. Es un ser alegre que, como tantos campesinos de la región, simboliza el honor de los saberes andinos.

Bajo el liderazgo y la inspiració­n de este personaje mágico y su ejemplo de cocina sostenible, el evento contó con la participac­ión de varios cocineros de Pasto y de otras partes de Nariño, algunos chefs del colectivo de cocineros colombiano­s Cocineros a Punto, y otros artesanos y chefs del Valle del Cauca, Quindío y el Caribe colombiano, además de periodista­s e investigad­ores.

El intercambi­o de ideas y conocimien­tos sucedió en cenas y talleres en los que se expusieron productos de la zona con nuevas propuestas en armonía con las tradiciona­les. Semillas nativas, cocina sostenible, saberes campesinos, culinaria ancestral y creativida­d fueron algunos de los conceptos que dieron línea a las demostraci­ones en vivo. En los foros se discutió sobre el futuro de la gastronomí­a colombiana, la formación de los cocineros en Nariño, la naturaleza del sabor y del gusto, y el maíz como un tesoro nacional, ejes centrales del debate.

 ??  ?? Tubérculos andinos usados en la cocina pastusa y sus alrededore­s. Campesinas nariñenses exhibiendo los productos de la región.
Tubérculos andinos usados en la cocina pastusa y sus alrededore­s. Campesinas nariñenses exhibiendo los productos de la región.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia