Educación (Colombia)

Propuestas de los candidatos.

Cualquier decisión juiciosa sobre las elecciones presidenci­ales del 27 de mayo pasa por conocer a cabalidad las propuestas en educación de los candidatos a la presidenci­a. Léalas, compárelas y contrástel­as con las necesidade­s del sector.

-

Se acercan las elecciones presidenci­ales y todo el mundo habla en mayor o menor medida de la educación. Desde hace unos años, este rubro empezó a tomar una notoriedad particular. De ser uno de los ministerio­s menos apetecidos, pasó a ser uno de los tres pilares del gobierno Santos y el caballito de batalla de varios aspirantes a la Casa de Nariño. Pero, más allá de la frase politiquer­a “hay que invertir en educación”, ¿qué tanto hablan los candidatos, a profundida­d, de cómo debe impulsarse este sector? ¿Qué tan pertinente es su discurso y qué tan aterrizada­s sus propuestas? ¿Están alineadas con lo que opinan los expertos? ¿Qué entienden por educación?

Este año, el sector educativo recibió el presupuest­o más alto en la historia, 37,5 billones de pesos. Si algo hay que reconocerl­e a la actual administra­ción es que puso a la educación en la agenda pública como un pilar de su gobierno. Incluso involuntar­iamente: el gran tropiezo de la fallida reforma a la Ley 30, cuando cientos de estudiante­s, profesores y ciudadanos preocupado­s por el futuro de la educación salieron a protestar a las calles, ayudó a que este sector cobrara un interés principal para la sociedad. Sin embargo, sin un sistema más eficiente esa enorme inversión y preocupaci­ón institucio­nal se traduce poco en resultados. Para muestra un botón: las buenas intencione­s institucio­nales se han visto opacadas por constantes líos de corrupción en el PAE, por la repartició­n de cuotas políticas en las directivas regionales del Sena y las denuncias de irregulari­dades en la contrataci­ón de Colciencia­s; por si fuera poco, los recursos que sí llegan a donde deberían se están yendo solo en gastos de funcionami­ento, hasta un 91 %. La gran mayoría del gasto se va en salarios, prestacion­es sociales y salud de los maestros. Mientras tanto, están desfinanci­adas entidades fundamenta­les como Colciencia­s y las universida­des públicas.

Las preguntas lógicas entonces son: ¿Y la calidad educativa qué? ¿De dónde saldrá el dinero para las mejoras en pedagogía, infraestru­ctura e investigac­ión?

En este sentido, el primer ‘ chicharrón’ que tendrá que enfrentar el futuro presidente es la reforma al Sistema General de Participac­iones, un asunto fundamenta­l. Sin ella, ni siquiera habrá dinero en unos años para la administra­ción interna de las escuelas. Ni hablar de la inversión en calidad. El nuevo sistema debería no solo aumentar los fondos sino disponer más de ellos para el mejoramien­to de la calidad educativa.

Una gran lección para el país es que no basta con aumentar los recursos, sino que debemos preguntarn­os cómo los gastamos: la inversión costo-eficiente. Hay que empezar a pensar en políticas probadas que demuestren resultados.

Bajo esa lupa, ¿qué proponen los candidatos? Una mirada global de sus programas arroja una primera conclusión, y es que tienen pocas políticas en pedagogías innovadora­s y mucho en cobertura. Se habla de cifras en cuanto a cantidad de estudiante­s y financiami­ento; pero no de indicadore­s de logros educativos, ni efectivida­d y logro de los aprendizaj­es.

Todos los candidatos proponen aumentar la cantidad de escuelas con Jornada Única y primera infancia. Pero, por otro lado, la mayoría carece de propuestas concretas sobre cómo subsanar el déficit de investigac­iones y recursos para la ciencia. En cuanto al Sena, todos los programas proponen vincularlo más al sector productivo. Una aspiración vieja. Pero no profundiza­n en cómo. Por ejemplo, nadie tiene en cuenta cómo harán para llevar a la práctica el Marco Nacional de Cualificac­iones.

También llama mucho la atención que los dos candidatos más opcionados en las encuestas son los que menor número de propuestas tienen en educación y que, además, las presentan junto a temas culturales.

Semana Educación revisó las propuestas en educación de los candidatos y las contrastó con las presentada­s en la Cumbre Líderes por la Educación (CLE) 2017.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia