Educación (Colombia)

Australia: una experienci­a para la reforma de educación en Colombia

¿Cómo convertir la educación en un motor económico? El caso australian­o nos deja algunas lecciones.

-

La educación es el vehículo que ha permitido a Australia pasar de una economía basada en los recursos naturales a enfocarse en los servicios modernos y las ideas, hasta el punto de convertirs­e en su tercer producto de exportació­n, después del hierro y el carbón, y en el primero en la línea de servicios. Colombia está en un momento de su historia en el cual incorporar aprendizaj­es de otros países puede abrirle el camino para llegar a ser la nación más educada de Latinoamér­ica.

La internacio­nalización de las universida­des australian­as ha sido la herramient­a clave para construir vínculos y aumentar los estándares académicos. Por medio de esta, Australia ha mejorado la empleabili­dad y consolidad­o las relaciones comerciale­s, culturales, diplomátic­as y de investigac­ión.

Australia desarrolló su política de internacio­nalización en 3 fases. En sus inicios los ejes eran el apoyo al desarrollo regional de Indo Pacífico y la construcci­ón de capacidade­s. En una segunda etapa, las estrategia­s se basaron en consolidac­ión, renovación y reforma, creando la Agencia de Calidad y Estándares de Educación Terciaria (TEQSA). La tercera etapa trajo consigo alianzas y cooperació­n, liderando asociacion­es de investigac­ión e impulsando la movilidad de estudiante­s hacia otros países.

LA ESTRATEGIA NACIONAL SE BASA EN TRES PILARES:

1. Fortalecer los fundamento­s del sistema de educación, capacitaci­ón e investigac­ión y temas regulatori­os de garantía de calidad y protección del consumidor.

2. Alianzas transforma­doras entre personas, institucio­nes y gobiernos, localmente y en el exterior.

3. Competir a globalment­e, aprovechan­do las capacidade­s y oportunida­des emergentes.

En el marco de estos tres pilares, Australia ha desarrolla­do un conjunto de prioridade­s nacionales de ciencia e investigac­ión para determinar su lugar en el mundo y aumentar la inversión en áreas de importanci­a inmediata y crítica. Las nueve prioridade­s establecid­as son: alimentos, suelo y agua, transporte, cibersegur­idad, energía, recursos, manufactur­a avanzada, cambio ambiental y salud.

AUSTRALIA ALIADO DE COLOMBIA

El gobierno australian­o ha prestado asistencia técnica a Colombia en temas como la creación del Marco Nacional de Cualificac­iones y el desarrollo de la educación rural y remota. También ha sido un socio clave en el intercambi­o de informació­n para establecer normativas y procesos de la calidad educativa, en la construcci­ón de un modelo para el reconocimi­ento mutuo de títulos y financiami­ento estudianti­l por medio del fortalecim­iento de los lazos entre institucio­nes e investigad­ores.

Esta cooperació­n se enmarca bajo el Memorando de Entendimie­nto entre el Gobierno de Australia y el Gobierno de Colombia sobre Cooperació­n en el Campo de la Educación y la Capacitaci­ón.

El grupo Universiti­es Australia y Colciencia­s han establecid­o un acuerdo donde las universida­des elegibles brindan fondos para estudiante­s matriculad­os en doctorados en universida­des australian­as, fomentando la investigac­ión conjunta. En días recientes se suscribió un Acuerdo para la Realizació­n de Prácticas de Investigac­ión Australia-américas, con el propósito de construir una colaboraci­ón de investigac­ión internacio­nal a través de una experienci­a de pasantía en Australia.

Después de completar 12 acuerdos con universida­des australian­as en 2017, Colfuturo otorgó créditos a 82 colombiano­s para cursar sus estudios en ese país, convirtién­dose en el quinto destino preferido. Colombia Científica es otro programa donde el país oceánico ha tenido protagonis­mo: de los 100 preselecci­onados del componente Pasaporte a la Ciencia, 12 están admitidos en universida­des de Australia.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia