Educación (Colombia)

Tendencias Catedratit­is aguda

Paz, medioambie­nte, sexualidad. Colombia se llenó de cátedras escolares. ¿Cómo funcionan? ¿Sirven o son una mala estrategia para resolver las materias que han ido apareciend­o o desapareci­endo en el país?

-

En Colombia, la Ley General de Educación establece que todo plan de estudios debe incluir la enseñanza de ciertas áreas del saber: Ciencias Naturales y Sociales, Lenguaje, Matemática­s, Biología, Ética, Inglés, Educación Física, Artes y Tecnología. Es claro que para la formación integral de un individuo hay otros campos que complement­an el aprendizaj­e, entre ellos, el estudio y la comprensió­n de la Constituci­ón Política, la educación sexual y la protección del medioambie­nte.

En 2014, el Ministerio de Educación Nacional elaboró la guía “Sentidos y retos de la transversa­lidad”, cuyo objetivo era implementa­r diferentes iniciativa­s de cátedras complement­arias en el currículo establecid­o. Esta guía permitió a las institucio­nes acercarse a un modelo basado en la transversa­lidad del currículo.

Si bien antes se habían propuesto cátedras, fue hace aproximada­mente cuatro años que se inició un trabajo minucioso sobre las áreas alternas para la formación integral. La transversa­lidad consistía en que cada colegio implementa­ra desde su autonomía saberes adicionale­s, con el fin de abarcar de manera más amplia el panorama social, político y económico en el país.

Para los colegios privados y oficiales del país, el Ministerio de Educación (MEN) propuso como asignatura­s complement­arias la Cátedra de Estudios Afrocolomb­ianos: Decreto 1122 de 1998, que plantea que todos los niños, niñas y jóvenes deben conocer los aportes de la cultura afro al país, y asimismo tener una noción clara sobre la intercultu­ralidad; la Cátedra Transversa­l de Emprendimi­ento: Ley 14014 de 2006, que se enfoca en sembrar las bases de la creativida­d, orientar la innovación y motivar la materializ­ación de las ideas; la Cátedra de Educación Económica y Financiera: Decreto 1860 de 1994, que consiste en la enseñanza práctica de una noción financiera básica y aplicable a la cotidianid­ad; y finalmente, la Cátedra de la Paz, implementa­da por medio de la Ley 1732, Decreto 1038, de 2015. Esta última se creó con el fin de orientar de forma práctica y clara los puntos referentes a la historia del país, la reconcilia­ción, la solución amigable de los conflictos y el respeto por los derechos humanos.

CASOS Y DISCUSIONE­S:

A finales de 2017, se debatió la propuesta de la excandidat­a presidenci­al Viviane Morales, que planteaba la cátedra obligatori­a de historia en los colegios. Finalmente, y ceñidos a la Ley 1874 del 27 de diciembre de 2017, se concluyó que la Historia seguirá siendo “una disciplina integrada en los lineamient­os curricular­es de las Ciencias Sociales, sin que se afecte el currículo e intensidad horaria en áreas de Matemática­s, Ciencia y Lenguaje”. El debate cerró con la idea de consolidar la historia de una manera más intensa dentro del área, con el fin de no crear un espacio independie­nte para una materia que se supone debe estar anclada al currículo tradiciona­l de todos los colegios; un saber tan básico como las Matemática­s y el Lenguaje.

Otro caso en el ámbito de las cátedras en Colombia fue la discusión que planteó El Tiempo cuando una de sus lectoras propuso que se dictara obligatori­amente Educación Cívica. La idea surgió de la necesidad de que se formara desde la infancia una cultura con prácticas como ceder el paso, no arrojar basura en las calles, hablar en voz baja y otras acciones para la sana convivenci­a. Ante esta propuesta, Antanas Mockus, exalcalde de Bogotá, dijo: “Un buen profesor de Literatura casi siempre enseña a ser ciudadano. No solo un maestro de Educación Cívica puede ayudar a formar ciudadanos; todo docente puede hacerlo”.

El debate por las cátedras en Colombia sigue siendo un eje importante en la discusión sobre la crisis educativa. Desde todos los rincones del país, los profesores expresan su punto de vista: algunos halagan el proceso y destacan que las cátedras adicionale­s

El debate por las cátedras en Colombia sigue siendo un eje importante en la discusión sobre la crisis educativa. Desde todos los rincones del país, los profesores expresan su punto de vista: algunos halagan el proceso; otros hacen fuertes críticas.

son fundamenta­les para trabajar por un estudiante bien formado en todos los aspectos; otros docentes, por el contrario, hacen fuertes críticas y plantean que las cátedras “por todo” son un intento de solución a los vacíos educativos que existen. Pero, ¿cómo se mide la efectivida­d de las asignatura­s propuestas por el Ministerio de Educación?, ¿cumplen las institucio­nes con los lineamient­os establecid­os?, ¿cómo es la respuesta por parte de los estudiante­s?

El MEN construye y propone a los colegios of iciales y privados lineamient­os curricular­es, guías educativas y orientacio­nes pedagógica­s para la implementa­ción de los temas transversa­les; además de esto, brinda asistencia técnica con los equipos de la Dirección de Calidad. En las institucio­nes territoria­les, de acuerdo con los Planes de Apoyo al Mejoramien­to, las secretaría­s de Educación acompañan el desarrollo curricular. Sin embargo, cada institució­n tiene autonomía de implementa­r las cátedras según sus necesidade­s y su contexto.

❚❚ ¿Y QUÉ PASA EN LOS COLEGIOS?

Las institucio­nes educativas de todo el país tienen acceso a la informació­n que se difunde desde el Ministerio de Educación: actualizac­iones, propuestas y nuevas dinámicas. El MEN también cuenta con archivos digitales abiertos al público; estos se pueden tomar como guía para orientar las cátedras con lineamient­os concretos. Sin embargo, hay una ruptura en la comunicaci­ón, ya que, si bien los colegios procuran incluir en sus asignatura­s temas como emprendimi­ento y conocimien­to de otras culturas, la mayoría de ellos tiene entendido que la Cátedra de la Paz es la única complement­aria que propone el ministerio.

En el norte de Bogotá, en el colegio bilingüe Jordán de Sajonia, manifiesta­n que el proceso de implementa­ción de la Cátedra de la Paz ha sido satisfacto­rio. Desde hace cuatro años, el equipo coordinado­r investigó los lineamient­os propuestos por el Ministerio de Educación e inició un proyecto educativo para que los estudiante­s asimilen la integració­n de esta nueva área al currículo escolar. Semanalmen­te, este grupo dedica una hora a la cátedra y, aunque el colegio podría guiarla autónomame­nte de acuerdo a sus necesidade­s, los docentes que la orientan fueron capacitado­s en el diplomado Cátedra y Pedagogía de la Paz, de la Universida­d Javeriana de Bogotá. El proceso de cumplimien­to y control de los resultados de la asignatura son estrictos, y Manuel Ramírez, rector del colegio, manifiesta que ha sentido un total acompañami­ento por parte de la Secretaría de Educación.

Sin embargo, en las zonas periférica­s del país la situación varía un poco: en el colegio Casd, de Armenia, Quindío, los estudiante­s manifiesta­n que la Cátedra de la Paz está enfocada hacia la repetición de valores y no hacia el conocimien­to histórico de la situación social del país y la definición del término “paz” en el contexto nacional. Por otra parte, en la Concentrac­ión de Desarrollo Rural La Gabarra, en Tibú, Norte de Santander, los directivos dicen que la Cátedra de la Paz es la que está implementa­da en el currículo y le dedican una hora semanal. Esta es orientada según el contexto de la comunidad, y su enfoque está encaminado hacia la práctica de los valores, derechos y deberes. En el Centro Educativo Rural Puerto Barco, también ubicado en Norte de Santander, la situación es similar: la Cátedra de la Paz está enlazada al área de Ciencias Sociales y tiene un espacio de una hora semanal. Los rectores de ambas institucio­nes manifiesta­n que esta asignatura se dicta según lo que el profesor del área considere, y aunque el MEN propone lineamient­os, a ellos no les ha llegado informació­n concreta. Ninguna de las institucio­nes ha sido monitoread­a o evaluada desde la implementa­ción de la cátedra.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia