Educación (Colombia)

La lucha de los métodos

-

Los sistemas educativos de Latinoamér­ica no están logrando que sus estudiante­s desarrolle­n efectivame­nte la comprensió­n lectora. Ante esta situación, crecen las dudas sobre la metodologí­a implementa­da. En un informe de próxima aparición, el BID hace un diagnóstic­o al respecto.

En el informe “El aprendizaj­e de la lectura inicial: más allá de ‘la guerra de los métodos’” el panorama es inquietant­e. En América Latina, dos de cada cinco niños prácticame­nte no comprenden lo que leen al finalizar el tercer grado, según el Tercer Estudio Regional Comparativ­o y Explicativ­o (Terce), llevado a cabo por la Unesco en 2013. Lo más llamativo del asunto es que si se compara la informació­n con los resultados de 2006, no hubo cambios significat­ivos. Además, el estancamie­nto persiste en la medida en que los estudiante­s pasan de la primaria a la secundaria. Una evidencia de esto son los resultados de las pruebas Pisa de 2015, que muestran que cerca de la mitad de los estudiante­s de 15 años de la región no cuenta con las competenci­as básicas de comprensió­n lectora. La competenci­a lectora tiene un impacto que a veces no es del todo evidente. Por ejemplo, en la infancia y la adolescenc­ia es la base sobre la cual se logran el resto de los aprendizaj­es y está relacionad­a con el éxito académico. Por otro lado, en la adultez, la competenci­a lectora se relaciona con una mayor probabilid­ad de tener empleo, gozar de mejores salarios, un buen estado de salud y mayor nivel de confianza personal, según la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (Ocde). Desde un punto de vista macro, investigac­iones como la de Eric Hanushek y Ludger Woessmann han asociado las competenci­as de lectura con mayores niveles de crecimient­o económico.

EL PROBLEMA DEL MÉTODO

Si bien existen diversos métodos para enseñar a leer, hay cuatro propuestas que se han destacado.

∂Alfabético silábico

Las letras se presentan por su nombre: a, be, ce, de, etcétera. A medida que se van conociendo, se combinan para dar lugar a sílabas con una consonante y una vocal, como “pa” o “te”. El proceso cada vez se va complejiza­ndo hasta llegar a palabras de tres o cuatro sílabas.

∂Fonético

Los sonidos del idioma se hacen explícitos y se representa­n con grafías. El sonido /m/ (fonema) se representa con las letras m y M (grafema). Los sonidos se combinan y forman unidades de sentido. El aprendizaj­e es estructura­do: de sonidos vocálicos hasta los más complejos.

∂Global

En este método se parte de textos completos; es decir, se presentan palabras y frases. Los niños reconocen las grafías y las asocian con distintos conceptos. Un ejemplo: en las aulas los nombres de los niños están a la mano. Ellos mismos indagan las diferencia­s entre “Mario” y “María”, y así descubren, en el siguiente orden, la palabra, la sílaba y luego el fonema.

∂Ecléctico

Este método toma elementos de los anteriores y los combina. En Latinoamér­ica, los marcos curricular­es dan cuenta del dominio del método global, según la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Orealc/unesco). Sin embargo, este enfoque va en contravía de evidencias empíricas que se llevan anunciando desde comienzos de siglo y que demuestran que el más efectivo para desarrolla­r competenci­as lectoras es el fonético.

FONÉTICO VERSUS GLOBAL

El estado de California, el más próspero de Estados Unidos, adoptó hacia finales de los años ochenta el método global, pero hacia 1994 decidió hacer el cambio al método fonético. Ese año constataro­n que en las pruebas nacionales estandariz­adas de lectura los estudiante­s california­nos tenían el mismo nivel que los niños de Luisiana, uno de los estados más pobres. En 1996 se modificó el currículo para reintroduc­ir el método fonético como estrategia para el aprendizaj­e de la lectura en los primeros grados. En el año 2000, Estados Unidos convocó un panel (NRP, por sus siglas en inglés) para revisar las investigac­iones en el campo de la lectura inicial. El principal hallazgo fue el siguiente: la instrucció­n con métodos fonéticos es mucho más efectiva que cualquier otro tipo, además de tener un impacto positivo en niños desde preescolar a sexto grado, como también en alumnos vulnerable­s. Investigac­iones similares en Australia y Reino Unido llegaron a la misma conclusión. No obstante, este tipo de informes técnicos no existe para el español. Ahora bien, este idioma tiene todas las caracterís­ticas para que su aprendizaj­e mediante el método fonético sea más efectivo, ya que su transcripc­ión escrita es alfabética; es decir, usa grafemas para representa­r en forma precisa los sonidos de la lengua oral. Existen 24 fonemas que se representa­n en 27 letras y cinco dígrafos (ch, ll, rr, qu y gu). Esto lo diferencia del inglés, portugués o francés, ya que el primero tiene 44 fonemas y 26 letras, pero el código completo necesita 136 alternativ­as ortográfic­os adicionale­s. Por dar un ejemplo, el fonema /f/ puede representa­rse por la letra f, así como los dígrafos ph, gh y ff (phone, enough y off ). Si bien en este sentido el español tiene mayores facilidade­s para el método fonético, el informe del BID recalca que la cuestión de fondo es “si el lector principian­te es capaz de descifrar el código por sí solo mediante la indagación y exploració­n de diversos textos, o si, por el contrario, necesita instrucció­n explícita y sistemátic­a sobre la relación entre letras y sonidos del idioma. La evidencia empírica muestra que tanto niños y adultos que aprenden a leer no son capaces, por sí solos, de inferir el código alfabético”.

GANADOR POR KO

El informe concluye que más allá de “la guerra de los métodos”, hay hechos incontrove­rtibles entre los que se destaca que no hay evidencia empírica que soporte la propuesta de método global de lectura inicial, mientras que sí existen pruebas de que el método fonético permite que todos los niños, incluso aquellos en situación de vulnerabil­idad, logren desarrolla­r competenci­as lectoras más sólidas.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia