Algunos ejemplos del arteterapia pueden ser que el menor pinte todo lo que sienta e imagine, rompa papel, etcétera. Estas terapias logran que el niño se libere. Es necesario terminar los juegos y ejercicios de manera positiva. Por otro lado, cuentos como Hansel y Gretel o Caperucita roja pueden reflejar algo semejante a lo que se está viviendo y ayudar a que los pequeños tengan un panorama más abierto sobre las dificultades de la vida. Con todo lo descrito, se busca lograr que los menores salgan de este confinamiento de la mejor manera posible. Si los niños desarrollan Tept, los síntomas más comunes pueden ser: dejar de hablar, tener pesadillas, flashbacks, hablar dormidos y no descansar bien; pueden volverse retraídos o agresivos; usualmente tienen regresiones que incluyen volver a orinarse en las noches, dormir con la luz encendida o en el cuarto de los papás. Por esto, es de suma importancia prestar mucha atención a los cambios en el comportamiento de nuestros hijos para poder brindarles la ayuda que requieren a la mayor brevedad y tener mayor probabilidad de éxito en los tratamientos. Los síntomas del Tept pueden aparecer semanas después, o incluso el trauma puede permanecer en el inconsciente y manifestarse años después del evento traumático. 21