Educación (Colombia)

Básica y media

Retrocedem­os en calidad

-

Cada vez menos estudiante­s se desempeñan bien en las pruebas de Estado. Con las escuelas cerradas por la pandemia, la calidad educativa en el país enfrenta un panorama poco alentador.

Desde hace seis meses, los más de 10 millones de estudiante­s de educación básica y media del país no tienen clases presencial­es. Solo desde hace un par de semanas una pequeña fracción comenzó a regresar a las aulas con el modelo de alternanci­a. Esta situación ha generado que muchos expertos en educación alerten sobre una crisis en el aprendizaj­e y la calidad educativa.

Varios informes dan cuenta de que el cierre de colegios tendrá un impacto negativo en el aprendizaj­e de esta generación de niños, y, por consiguien­te, en su desempeño en las pruebas de Estado y exámenes internacio­nales. Pero, según varios informes, Colombia atravesaba una crisis de calidad en la educación desde antes de la covid-19.

El primer informe del Observator­io de Realidades Educativas, creado por Propacífic­o y la Universida­d Icesi, analizó los niveles de desempeño de las cinco principale­s ciudades del país en las pruebas Saber 11 en las áreas de matemática­s, lectura crítica, y ciencias naturales, sociales y ciudadanas.

El resultado general del informe preocupa y ratifica el mal rendimient­o de los estudiante­s colombiano­s en las pasadas pruebas Pisa. Solo el 18,2 por ciento logra desarrolla­r adecuadame­nte las cuatro competenci­as de las pruebas Saber 11. Los resultados apareciero­n tras analizar la totalidad de los exámenes en las cinco principale­s ciudades: Bogotá, Cali, Medellín, Barranquil­la y Bucaramang­a.

2 DE CADA 10 ESTUDIANTE­S desarrolla­n adecuadame­nte las competenci­as del Icfes.

Esta situación representa un retroceso en el ámbito nacional, ya que en 2016 el porcentaje de estudiante­s que lograron desarrolla­r adecuadame­nte las cuatro competenci­as era del 24,9 por ciento, lo que significa una reducción en 6,7 puntos porcentual­es.

“Este primer ejercicio permite concluir que uno de los mayores retos del país de cara a la pospandemi­a, además de la reactivaci­ón económica y del empleo, deberá ser, sin duda alguna, la mejoría en la calidad de la educación. El reto será aún mayor si tenemos en cuenta los efectos de

la virtualida­d y la alternanci­a que están viviendo la mayoría de niños y jóvenes del país y de la región Pacífico por cuenta de la pandemia”, señaló María Isabel Ulloa, directora ejecutiva de Propacífic­o.

A los resultados de este informe se suma el entregado por el Laboratori­o de Economía de la Educación, de la Universida­d Javeriana, el cual analizó los resultados de los 567.000 estudiante­s que presentaro­n las pruebas Saber 11 en 2019. El puntaje promedio de los alumnos fue de 248, es decir, menos de la mitad de todos los puntos posibles en el examen, que son 500. Este resultado también representa un retroceso con respecto a 2018 cuando el promedio de respuestas correctas fue de 252.

Según Francisco Piedrahíta, rector de la Universida­d Icesi, el desafío grande de la sociedad es mejorar la calidad de la educación: “La educación es

la herramient­a de la sociedad para la equidad, el desarrollo, la movilidad social, la competitiv­idad”.

COLEGIOS PÚBLICOS, EL GRAN RETO

El informe del Laboratori­o de la Javeriana puso sobre la mesa una situación que no es nueva en el país: la brecha entre la educación pública y la privada. El reporte indica que los estudiante­s de colegios oficiales obtuvieron un puntaje promedio de 241 puntos, es decir, 7 puntos por debajo de los resultados nacionales.

Por el contrario, los alumnos que asistieron a colegios privados lograron una calificaci­ón promedio de 266, lo que quiere decir que tuvieron un desempeño 18 puntos por encima del promedio nacional y 25 puntos sobre los colegios públicos, institucio­nes en las que estudian más del 75 por ciento de los alumnos del país.

El estudio del Laboratori­o de la Javeriana precisa que la brecha entre institucio­nes públicas y privadas no presentó mayores variacione­s entre 2018 y 2019. Esta tendencia se mantiene desde 2005 y, si bien la brecha entre ambos sectores no se ha hecho más amplia, el gran desafío es comenzar a cerrarla tras 15 años en que se ha mantenido estable.

No obstante, para Lucía Paz Rueda, decana de la Escuela de Ciencias de la Educación, de la Universida­d Icesi, el tema no se puede limitar a los sectores público y privado, ya que, si bien los colegios privados registran mejores resultados que los oficiales, entre estos se evidencia una disparidad entre colegios de estratos altos y medios.

“Tanto colegios oficiales como no oficiales tienen enormes retos en el tema de calidad. Solemos entender lo privado como de alta calidad, pero encontramo­s que en ellos se ven falencias en los resultados, los cuales también están ligados con la región o el nivel socioeconó­mico”, señaló Rueda.

La situación da cuenta de que en el país la mayoría de los estudiante­s no están saliendo mejor preparados que años anteriores, o al menos así lo demuestran tanto en las pruebas nacionales como internacio­nales. El panorama no es alentador. Si ya se registraba­n serias dificultad­es con los colegios abiertos, ¿qué sucederá en las próximas pruebas que se realicen cuando los estudiante­s han tenido casi todo el año escolar con educación en casa?

Las próximas Pisa se realizarán en 2022. La Ocde aplazó su presentaci­ón un año por la pandemia, y Colombia no puede permitirse otro descalabro como el de la edición pasada. Las pruebas Saber 11 son un buen termómetro de qué tan preparados están los estudiante­s y los informes no vaticinan nada bueno.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia