Educación (Colombia)

Al colegio, a aprender

Escolariza­ción no necesariam­ente significa aprendizaj­e. El Banco Mundial, en su informe “Aprender para hacer realidad la promesa de la educación”, analiza a profundida­d los principale­s problemas de los sistemas educativos y las estrategia­s para resolverlo

-

El informe sobre el desarrollo mundial, publicado anualmente desde 1978, es uno de los documentos más preciados para diferentes comunidade­s, ya que analiza situacione­s económicas, sociales y ambientale­s que impactan al mundo de hoy. Con este documento, el Banco Mundial, además de presentar análisis profundos, recomienda normativas que suelen ser tenidas en cuenta por reconocida­s organizaci­ones internacio­nales y gobiernos. El informe del 2018, “Aprender para hacer realidad la promesa de la educación”, es especial. Es el primero que el Banco dedica a la educación y pone sobre la mesa una discusión central sobre la efectivida­d de los sistemas educativos: escolariza­ción no es lo mismo que aprendizaj­e y no siempre lo primero lleva a lo segundo. Por intuitiva que pueda parecer esta afirmación, sus implicacio­nes en políticas educativas de Estado son profundas.

Unas malas condicione­s de vida no permiten aprovechar las bondades del sistema educativo.

“El perro se llama Fido”, fue una de las oraciones que leyeron algunos niños de tercer grado de Kenia, Tanzania y Uganda –todos países africanos–. Sin duda, se trata de una simple oración para quien esté leyendo este artículo. La sorpresa es que el 75 % de estos niños, escolariza­dos, no pudo descifrar su significad­o. El informe comienza con la exposición de cifras de esta magnitud y continúa enumerando las pruebas (todas ellas básicas) que los niños no pudieron resolver. Las políticas públicas que logran importante­s avances están ligadas a un aprendizaj­e de carácter prioritari­o. El caso más ejemplar de esta hipótesis es el de la República de Corea: en 1950 era una sociedad devastada por la guerra y sus tasas de alfabetiza­ción estaban igual de deshechas. Cinco años después, en 1955, el país había alcanzado la matrícula universal, con niveles altos de aprendizaj­e y los mejores resultados en las pruebas de aprendizaj­e. Además de analizar los casos exitosos de diferentes países, el Banco Mundial define tres dimensione­s que dan cuenta de la crisis: resultados de aprendizaj­e poco satisfacto­rios, sus causas inmediatas y sus causas sistémicas más profundas. Respecto al primer punto, el informe señala que, contrario a lo que dicta el sentido común, los niveles de aprendizaj­e son bajos y los procesos que deben desarrolla­rse en la escuela no están ocurriendo. A esto se suma la inmensa brecha que crea la desigualda­d: mientras que, al final de la escuela primaria, solo el 5 % de las niñas pertenecie­ntes al quintil de hogares más pobres en Camerún tiene los conocimien­tos para continuar en la escuela, el 76 % de las niñas del percentil más rico cumple con los requisitos. La situación se agrava cuando se tiene en cuenta que las mejoras del aprendizaj­e en todo el sistema suelen ser lentas. Al adentrarse en el segundo punto y analizar las causas inmediatas de la crisis en el aprendizaj­e, se resalta que son ellas las que rompen la relación entre enseñanza y aprendizaj­e. Las cuatro causas de este quiebre son: el hecho de que los niños no lleguen a la escuela preparados para aprender; la falta de competenci­as y motivación de los docentes para enseñar eficazment­e; la tardanza o la inexistenc­ia de insumos en las aulas de clase; y una mala administra­ción y gobernanza. Que los niños no lleguen preparados para aprender esconde detrás muchas condicione­s extraescol­ares como la malnutrici­ón, las enfermedad­es y las escasas inversione­s de los padres, que menoscaban el desarrollo físico y cognitivo de los niños. Unas malas condicione­s de vida no permiten aprovechar las bondades del sistema educativo. Ahora bien, el caso de los docentes es similar, ya que la mayoría de los sistemas educativos no atraen postulante­s con perfiles sólidos y ofrecen pocas oportunida­des de capacitaci­ón. La situación se agrava cuando no hay recursos con qué trabajar y el manejo de los pocos insumos es reprochabl­e. El panorama termina de cerrarse cuando la mala administra­ción de las institucio­nes educativas no resuelve efectivame­nte los problemas, haciendo ineficient­e el sistema. De la mano de estos problemas, corren problemáti­cas más profundas y a menudo invisibles. Lo más preocupant­e es que estas no suelen estar relacionad­as con la educación per se y en general son de naturaleza política. Esto, como es de esperarse, desvía el principal propósito de la educación (educar) y termina priorizand­o temas secundario­s como el favorecimi­ento de grupos de interés político y, en el caso de los docentes o los directivos, el mantenimie­nto del empleo o cargo administra­tivo. Como es usual, el informe termina dando luces sobre algunas estrategia­s políticas útiles para abordar la crisis. En este caso son propuestas concretas: “Aprender más sobre el aprendizaj­e, basar el diseño de políticas en la evidencia y construir coalicione­s para implementa­r a escala”. Lo primero es construir sistemas de medición que permitan evaluar el aprendizaj­e de los estudiante­s, esto incluye el desarrollo de pruebas que ayuden a los docentes a valorar a sus estudiante­s. Además, promover el desarrollo físico y mental de los alumnos es elemental, así como mantener a los docentes motivados, fortalecer la capacidad de gestión de los directores de las escuelas y apoyarse en innovacion­es científica­s sobre el proceso de aprendizaj­e. Por supuesto, focalizar los esfuerzos en la educación y eliminar los intereses políticos es esencial. Una de las recomendac­iones clave es “usar enfoques innovadore­s y adaptativo­s para determinar cuál es la mejor estrategia según el contexto y la circunstan­cia”. “Aprender para hacer realidad la promesa de la educación” termina resaltando los beneficios de priorizar la educación desde el diseño de políticas públicas, entre los cuales están el crecimient­o económico y el desarrollo social. Potenciar habilidade­s y competenci­as es cada vez más importante, sobre todo en un mundo que está en cambio continuo y necesita de constante adaptación.

 ??  ??
 ??  ?? Estudio "Aprender para hacer realidad la promesa de la educación"
Estudio "Aprender para hacer realidad la promesa de la educación"

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia