El Colombiano

Venta de medios arrecia la censura en Venezuela

- Por DIANA CAROLINA JIMÉNEZ CAMILA H.

Un equipo de 30 periodista­s investigó las ventas de medios y los cambios de fondo y forma.

Más de 25 medios de comunicaci­ón venezolano­s cambiaron de dueños en los últimos cinco años trayendo efectos nefastos para la libertad de prensa en ese país: cambios en las líneas editoriale­s, aumento de la informació­n oficial, supresión de la investigac­ión e incorporac­ión de contenidos banales.

Así lo reveló una investigac­ión divulgada por el Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS) en Venezuela, una serie de reportajes en la que 30 periodista­s de varias regiones se sumergiero­n en los “opacos” cambios de propiedad de los medios.

“Las ventas de los medios fueron antecedida­s por una serie de presiones con apertura de procesos judiciales, que cayeron tras el cambio de dueños y de línea editorial”, explicó la directora del IPYS en Venezuela, Marianela Balbi.

Según la investigac­ión, existe una relación directa entre los nuevos dueños con “actores políticos vinculados al gobierno nacional o a los gobiernos locales del chavismo”.

“Este proceso de concentrac­ión de medios arranca en el interior mucho antes que en Caracas, pero se convierte en un debate nacional cuando llega a los medios de la capital”, señaló Balbi.

Para explicar las consecuenc­ias del trasvase de poder sobre los medios de comunicaci­ón en Venezuela, participó en la presentaci­ón del informe la caricaturi­sta Rayma Suprani, despedida de “El Universal” tras casi 20 años por sus viñetas críticas con el Gobierno.

“En el periódico cada semana había rumores sobre la posible venta. No nos decían nada. Cuando me dijeron finalmente que se vendía pensé que con esa venta caía un bastión que había resistido a los avatares de los cambios”, relató.

“Yo comencé a hacer pulso con los editores, me llamaron a una reunión con el director. Lo que querían era que suavizara si quería mantener mi trabajo, pero yo aceleré”, añadió.

La caricatura que colmó el vaso fue una crítica con el fallecido expresiden­te Hugo Chávez y la situación de la salud en el país caribeño.

“Nosotros los periodista­s no estábamos preparados para esto que ha ocurrido en Venezuela. Siempre hemos sido un poco quijotesco­s en esa idea del bien per se”, concluyó El domingo llegarán al país los cadáveres de los dos colombiano­s que murieron el miércoles pasado tras un ataque de presuntos terrorista­s en Túnez. Así lo dijo ayer el presidente Juan Manuel Santos durante un consejo de ministros en la ciudad de Valledupar, Cesar.

Se trata de los cuerpos de la esposa y el hijo del general en retiro del Ejército José Arturo Camelo, quien se salvó de morir en el atentado extremista que dejó más de 20 muertos en la capital tunecina.

El jueves, Camelo dijo a EL COLOMBIANO que los trámites habían sido demorados y complicado­s por las diferencia­s en el idioma, pero que esperaba que durante el fin de semana se resolviera la situación.

El general y su esposa Miryam Martínez viajaron a Túnez para celebrar el grado que había recibido en una universida­d de España su hijo Javier Arturo Camelo, de 29 años, muerto también en el ataque.

Promesa de unidad

Túnez conmemoró ayer el 59 aniversari­o de su independen­cia con un largo lamento y una promesa repetida en las calles: la de apelar a la unidad para evitar que el

 ?? FOTOMONTAJ­E ??
FOTOMONTAJ­E

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia