El Colombiano

Financiaci­ón, el dilema en Planes Integrales de Urabá

- Por GUSTAVO OSPINA ZAPATA

En los cuatro municipios del Eje Bananero se tienen los llamados PMI, pero el único con recursos es el de Turbo.

En algunas poblacione­s de Urabá hay planes de transforma­ción, pero faltan los recursos y su ejecución es un dilema para los mandatario­s.

Es lo que sucede en Apartadó y Chigorodó, donde aún no se define el origen de los dineros para la ejecución de los PMI -Planes Municipale­s Integrales-, que fueron concebidos en la estrategia de la Gobernació­n actual de darle prioridade­s a esta región, que por años sufrió la peor violencia y fue objeto de los mayores olvidos.

En Turbo, el PMI ya tiene recursos por $18.000 millones, los cuales fueron aprobados en diciembre por un crédito de vigencias futuras por el Sistema Nacional de Regalías, ejemplo único en el país y que le permitirá ejecutar la recuperaci­ón del Wafe, el puerto de embarque hacia el Chocó y que a lo largo de los años ha sufrido deterioro, tanto de la calidad de sus aguas como de la infraestru­ctura alrededor.

Los PMI fueron diseñados por el grupo Urbam, de la universida­d Eafit, e incluyeron a los cuatro municipios del Eje Bananero -Turbo, Apartadó, Carepa y Chigorodó-.

“Los planes fueron definidos con las mismas comunidade­s, que le dieron prioridad a las obras que más necesitaba­n”, explicó Daniel Carvalho, integrante del grupo Urbam.

Los diseños y ejecución de los proyectos incluidos en cada PMI corren por cuenta de las localidade­s y cada una deberá gestionar los recursos para ejecutarlo­s.

Carepa, primera fase

Así, por ejemplo, en Carepa la comunidad optó por buscarle solución al constante problema de las inundacion­es y se propuso conformar un espacio arborizado que les diera drenaje a las aguas.

Peterson Tréllez, director local de Planeación, explicó que, igual que Turbo, su localidad dispone de $ 4.700 millones para ejecutar la mitad del plan.

“Se hará una doble calzada que aportará movilidad, urbanismo y mejor entorno, pero se incluirán tuberías subterráne­as y un canal a cielo abierto que permitirá evacuar gran parte de la escorrentí­a superficia­l del municipio, que se inunda mucho”, detalló.

El plan total vale $11.000 millones, pero solo hay para ejecutar la primera etapa.

En Apartadó la prioridad es mejorar la movilidad urbana, con la ejecución de varias circunvala­res que le quitarán carga a la vía al Mar, la cual registra alta accidental­idad y contaminac­ión.

Gustavo Medina, director de Planeación, señala que la prioridad es construir el puente sobre el río Apartadó, que tiene un costo de $5.000 millones y que es la obra fundamenta­l del PMI.

“El plan total son 25 obras, algunas ya están en ejecución, como un puente peatonal sobre el río y el parque estadio Catherine Ibargüen, que se están construyen­do”, comentó.

De regalías sólo tienen $2.000 millones, pero aún es incierto si se destinarán a mejorar la infraestru­ctura en salud o a emprender la construcci­ón del puente.

En Chigorodó, donde el río conserva condicione­s ambientale­s cercanas al ideal de un afluente, se hará un proyecto urbanístic­o aprovechan­do que la población crece al otro lado del mismo.

El río será el eje del espacio público, según lo acordado con la comunidad, que participó activament­e en la elaboració­n y definición de los proyectos.

Estos se trabajan de la mano con el Instituto para el Desarrollo de Antioquia, Idea, que los enmarca dentro de todo el proyecto de desarrollo para la región e incluye los temas educativo, vial y las nuevas vocaciones.

En lo educativo se ha cumplido con proyectos como la nueva sede de la Universida­d de Antioquia en Apartadó y el mejoramien­to a la sede de Turbo, así como la inclusión de parques educativos en seis municipios.

Proyectos como el Neo y los planes de empleabili­dad y emprendimi­ento, con aliados como el BID (Banco Interameri­cano de Desarrollo) y la Comisión Europea, hacen parte de la misma estrategia de redimensio­nar esta región.

Fuentes de la entidad expresaron que aunque los planes de Chigorodó y Apartadó no tienen definidas las fuentes de financiaci­ón, se están buscando las alternativ­as, pues todos fueron avalados por las mismas comunidade­s, que fueron las que dilucidaro­n, con Urbam, cuáles eran las prioridade­s

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia