El Colombiano

Don Quijote será “traducido” al castellano actual

- JUAN ANTONIO AGUDELO Por EFE

posina—se la dedicó a un amor de vacaciones. Estando él muy joven llega una niña de Mompox llamada Edith Cabrales, creo, y él se enamora mucho de la joven y le crea esta canción, y habla del otro jardinero, que era otro pretendien­te banquero, pero mi papá comentaba que gracias a la guitarra y a su capacidad de hacer música y de cantar, terminó conquistán­dola.

El maestro era curioso y lo que vio cuando estaba niño, luego de andariego —porque el maestro se fue de casa a los 16 años a recorrer pueblos, ciudades y hasta a cruzar fronteras—, y después enamorándo­se y desenamorá­ndose lo escribió en sus letras. Él era un gran observador, y segurament­e, un gran escuchador, aunque a la hija le parezca que era más lo primero.

La curiosidad lo llevó a Cartagena, a Cali, Panamá, Chile, Argentina, Brasil, México. También pasó por Antioquia, donde alguien le dijo que podría ser minero y ganar buena plata. En Medellín vivió en el barrio Guayaquil y fue donde ganó su primer concurso, La voz de Antioquia, con un pasillo, Pesares, él que nunca había hecho pasillos hasta entonces.

— Medellín fue un lugar muy importante para mi papá. Ahí despega verdaderam­ente como compositor.

Porque Benito no se fue por un solo género. De cumbias y porros llegó hasta el tango, pasó por la ranchera, el bolero, el bambuco, el danzón, el vallenato, la cumbia, el currulao, el valse. No había límites para don José.

—Mira, lo que pasa es que cuando él decide ser un compositor tan grande como Agustín Lara y demás, decide explorar el mundo, por decirlo así, y llega a la Argentina y se encuentra con una cultura del tango, a México y se encuentra la cultura de la ranchera. El interior del país juega un papel importante en su desarrollo como compositor, se encuentra con el bambuco, el pasillo, el currulao. Eso hace que él aprenda. Él era un constante alumno de la vida.

Fue polizón

No le importó incluso viajar como polizón. Rodó hasta 1950, cuando ya se quedó en el país. Eso le abrió el mundo para escribir. “Además de su versatilid­ad como músico —escribió el cronista Alberto Salcedo Ramos en su columna de domingo en EL COLOMBIANO—, Barros era variado en sus letras. Lo mismo podía escribir una pieza narrativa que una lírica, lo mismo podía componer una elegía para celebrar a una boga que una canción picaresca para mofarse de un mal vecino. Era narrador como Rafael Escalona,

Lanza en astillero, adarga antigua” es “lanza ya olvidada, escudo antiguo” en la “traducción” al castellano actual que el escritor Andrés Trapiello ha hecho de Don Quijote de la Mancha, una edición que saldrá a la venta en junio con prólogo de Mario Vargas Llosa, informó a Efe el autor.

Trapiello, quien también se ha encargado, entre otras obras, de Al morir don Quijote y El final de Sancho Panza y otras suertes, ha vertido “íntegra y fielmente” la obra de Miguel de Cervantes y el resultado, asegura el Nobel peruano, es que

Escrito por Andrés Trapiello, y con prólogo de Mario Vargas Llosa, la edición saldrá a

la venta en junio. Rejuvenece la obra.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia