El Colombiano

DEFENSOR Cuando los números confunden...

- Por VÍCTOR LEÓN ZULUAGA S. COLPRENSA

La reflexión iniciada en la columna anterior sobre las equivocaci­ones que se suelen presentar en las informacio­nes que contienen números, porcentaje­s o descripció­n de unidades, continúa hoy. Los lectores Michel Taverniers, Luis Alfredo Molina Lopera, Jorge Iván Osorio, Jorge Arango, entre otros, señalan errores en sus asiduos y pertinente­s comentario­s y críticas.

Uno de los gazapos se registra en la escritura de las cifras decimales. Si bien la Real Aca- demia Española admite que se pueden usar tanto el punto como la coma, el Manual de estilo y redacción de El Colombiano determina el uso de la coma en vez del punto. Por esta razón en el periódico no se debe usar el punto.

Se cae en confusione­s cuando se combinan palabras y cifras. La norma general es que solo se usen los números. No obstante cuando se trata de sustantivo­s numerales como millar, millón billón, etc., se pueden escribir estas palabras.

El Manual del periódico dice al respecto: “Al escribir ci- fras se deben usar puntos para separar los millares, los millones, los billones. Ejemplos: 101.032; 4.056.398; 12.000.000.000.000. La coma debe usarse sólo para los números decimales, así: 2,5; 0,3.”.

También hay equivocaci­ones en los ordinales al confundirl­os con los fraccionar­ios. Un caso frecuente es decir onceavo por undécimo; veinteavo por vigésimo; cuarentavo por cuadragési­mo.

Las críticas recibidas descubren otro error común: el mal manejo que se les da a las unidades de medida. Por ejemplo en casos de superficie­s se escriben metros o kilómetros pero no se especifica­n que se trata de metros o kilómetros cuadrados.

Y confusione­s similares en cantidades que expresan volumen, potencia, masa, tiempo, intensidad eléctrica y porcentaje­s.

No obstante, considero que los periodista­s debemos poner números para informar mejor, con más precisión. Estoy muy de acuerdo con el pensamient­o de John Allen Paulos, matemático, investigad­or y escritor estadounid­ense cuando dice que: “Después de los titulares, den- Para 25 años después del asesinado de Bernardo Jaramillo, no es mucho lo que ha cambiado. “Cualquier muerte de un dirigente independie­nte es algo nefasto”. Para este dirigente político no son ciertas las versiones que señalan que en Colombia llevamos más de 50 años de guerra, pues considera que son muchos más. “En este país desde la muerte de Jaramillo y muchos otros dirigentes más, “hemos visto cómo se asesina a una persona por el sólo hecho de no compartir sus pensamient­os o sus expresione­s”.

“No hay derecho que se le quite la vida a una persona solo por sus ideas, sin importar si se comparten o no”, agrega, al cuestionar las que llamó “prácticas politiquer­as y corruptas que se han tomado el país, y que al ver a alguien brillar por sus ideas de cambio seguro será asesinado” tro de cada historia, el periodista debe responder a las cinco W del periodismo: ¿quién, qué, dónde, cuándo, por qué? (who, what, where, when, why?). Pero con ciertos temas, como estadístic­as, sondeos, estudios científico­s, etc., eso no es suficiente. Hay que responder preguntas más allá de las clásicas: ¿cuánto?, ¿con qué frecuencia?, ¿con qué tasa?, ¿la tasa crece o decrece?, para contextual­izar la informació­n y ponerla en perspectiv­a...”.

Escríbale al Defensor de las audiencias­defensorde­audiencias@elcolombia­no.com.co

 ??  ?? Barragán dice que Jaramillo dio otra opción al bipartidis­mo. Foto
Barragán dice que Jaramillo dio otra opción al bipartidis­mo. Foto

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia