El Colombiano

Diálogos entre Irán y seis potencias llegan a fecha límite en estado crítico

- Por DIANA CAROLINA JIMÉNEZ AFP

La posibilida­d de firmar un pacto nuclear entre Irán y las seis potencias es aún incierta.

Tras otra maratonian­a jornada de encuentros bilaterale­s, multilater­ales y plenarias con y sin la presencia de Irán, los representa­ntes de las seis potencias (China, E.U., Francia, Reino Unido, Rusia y Alemania) no escondiero­n ayer su escepticis­mo respecto a la posibilida­d de lograr un consenso, a escasas horas de que se venciera el plazo autoimpues­to.

La propia portavoz del Departamen­to de Estado de E.U., Marie Harf, afirmó ayer que la posibilida­d de un acuerdo “es incierta”.

Por su parte, el ministro de Exteriores de Alemania, FrankWalte­r Steinmeier, indicó que las negociacio­nes con Irán estaban en una fase “difícil” y “crítica”, aunque destacó que ha habido “mucho progreso” en los últimos días. “No dejaremos de intentar todo lo posible” para alcanzar un pacto, aunque “tampoco se permitirá un mal negocio” con los iraníes, concluyó el ministro alemán.

Cómo y cuándo levantar las sanciones que pesan sobre Irán, y qué hacer con el uranio enriquecid­o en ese país son dos de los escollos que frenaban ayer el entendimie­nto nuclear entre la República Islámica y seis grandes potencias.

El tema de las sanciones ha sido mencionado reiteradam­ente en los últimos días como el gran obstáculo que impide la firma de un acuerdo en la ciudad suiza de Lausana.

Por un lado, los iraníes quieren que el levantamie­nto de las medidas punitivas sea inme- diato, es decir, como el resultado más concreto del eventual acuerdo. Pero las seis potencias se oponen con mayor o menor hincapié a esta opción y no sólo expresan que la eliminació­n debería ser gradual, sino que ésta debería estar ligada al cumplimien­to por parte de Irán del resto de puntos del acuerdo.

Además, las potencias occidental­es (E.U., Francia, Reino Unido y Alemania) desean un mecanismo -por definir- para reinstaura­r las sanciones de Naciones Unidas rápidament­e, en caso de un posible incumplimi­ento iraní del acuerdo.

La duración del acuerdo es otro de los temas que lastran la negociació­n, aunque se entiende que será un mínimo de diez años para la capacidad de investigac­ión y desarrollo (I+D) nuclear que tendría Teherán.

“Tenemos que asegurarno­s de que todo lo que pase en Irán, después de diez años, sea transparen­te y verificabl­e. Y en cuanto al alcance, no podemos permitir que tras diez años se produzca una evolución explosiva”, advirtió Steinmeier.

Además, es objeto de duro debate el número de centrifuga­doras de gas (para enriquecer uranio) que Irán podría mantener tras la firma de un acuerdo.

Actualment­e tiene unas 20.000, de ellas la mitad operativas, un número que podría bajar hasta en torno a 6.000

unidades, aunque siempre dependiend­o del modelo y de su capacidad de producción.

El uranio enriquecid­o es la materia prima para combustibl­e nuclear que se utiliza en centrales atómicas, aunque también tiene usos militares, en función de su pureza.

Por otra parte, está la gran pregunta sobre qué hacer con el uranio enriquecid­o con el que Irán cuenta todavía, unos estimados 7.000 kilos, según el Organismo Internacio­nal de Energía Atómica (OIEA).

Fuentes de la negociació­n explicaron que aún están sobre la mesa las dos opciones: que este material sea exportado o diluido en Irán, y que ninguna ha sido descartada por ahora.

Las negociacio­nes de Lausana se rigen por la norma de que “nada está acordado hasta que todo lo está”, algo que las convierte en un encaje de bolillos difícil de equilibrar

 ??  ?? John Kerry, secretario de Estado de E.U. dijo que existe un 50 por ciento de posibilida­des de que se alcance un acuerdo con Irán.
John Kerry, secretario de Estado de E.U. dijo que existe un 50 por ciento de posibilida­des de que se alcance un acuerdo con Irán.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia