El Colombiano

Peaje ayudará a financiar doble calzada a Bogotá

Para tener mejores vías y progreso hay que pagar peajes, dice. Asegura que la permanenci­a de su secretario de Planeación está en cuidados intensivos.

- Por VÍCTOR ANDRÉS ÁLVAREZ C.

Muchos ven a Luis Pérez Gutiérrez como un visionario. Él, se siente orgulloso de ello y durante los primeros nueve meses de gobierno, quiere darles la razón. Propuso conectar los municipios del Departamen­to con ciclorruta­s, construir bulevares y pavimentar 1.000 kilómetros de carreteras.

Además, se dio a la tarea de revivir el ferrocarri­l y planteó meterle la mano a la construcci­ón de uno de los puertos en Urabá, sin dejar de un lado proyectos agropecuar­ios y hasta microcentr­ales de energía. Pérez va de frente. No titubea en señalar a funcionari­os de la Administra­ción pasada por el déficit que dice haber recibido, pero aclara que no gasta tiempo en hablar de su antecesor.

¿Cómo apalancará los proyectos viales que propone?

“Me sorprende cómo la dirigencia se duerme en la mediocrida­d. Cuando los dirigentes renuncian a resolver los grandes problemas y a soñar, se acostumbra­n a la pobreza, al subdesarro­llo. Estados Unidos tiene un desarrollo vial gigante no porque el Estado tenga las arcas llenas de dinero, sino porque han establecid­o mecanismos de autofinanc­iación que les permiten estar en permanente crecimient­o. El tema de los peajes es esencial y justo para el desarrollo vial. Allá, que hay dos carros por habitante, la gente se siente tranquila de poder transitar libremente. Aquí, que hay uno por cada 13 habitantes, el dinero público no alcanza para satisfacer un sector pequeño de la población. Por eso se debe trabajar en opciones de financiaci­ón”.

Uno de esos grandes proyectos es el de la doble calzada hasta el Magdalena en la Autopista Medellín – Bogotá. ¿Cómo se financiará?

“La Autopista es una vía muy transitada, que aguanta todas las ampliacion­es necesarias y para eso están los peajes. Lo que ha hecho el Gobierno Nacional es renegociar todo el tema de los peajes y si es necesario hay que poner otro peaje para que determinad­os números de kilómetros que se avance, el que transite pague. Esto es lo que se ha logrado con los que tienen la concesión. Hay que ofrecer un producto que es más espacio de movilidad para obtener más recursos. Los constructo­res analizaron el tema, vieron la velocidad tan lenta que hay por la Medellín Bogotá. Las congestion­es son altísimas. Los peajes significan una calidad vial importante.

Vamos a acostumbra­rnos a una vía distinta, pero para vivir mejor hay que pagar. Aquí solamente el 13 % de la gente tiene vehículo particular, o sea que es justo que el que consume vías, pague. Si es carga habrá que hacer una relación de cuánto paga por la carga y los comerciant­es tendrán que aportar. No se trata de quejarse porque haya pea- je, sino si efectivame­nte esto puede ser positivo”.

¿Qué tan viables son los bulevares con ciclorruta­s en carreteras que propone?

“Mi meta es soñadora: que todos los municipios estén conectados con ciclovías. En cuatro años no los voy a poder unir, pero voy a empezar a mostrar ejemplos que vale la pena copiar. Ya se contrataro­n los diseños para la vía Santa Fe de Antioquia - San Jerónimo – Sopetrán. Es un parque de 61 km. Esperamos que antes de terminar el año estén los diseños. En Oriente, con los alcaldes, en particular el de Rionegro, estamos trabajando. Pedimos permiso a Invías y la Agencia Nacional de Infraestru­ctura (ANI) para que nos dejen utilizar 15 metros a algún lado de las vías que estamos ampliando en Rionegro. El diseño plantea unir Rionegro, Marinilla, Guarne, La Ceja y El Retiro, El Carmen de Viboral. Ya entregamos $15.000 millones a Coldeporte­s para que haga los convenios con los municipios”.

¿Ha buscado aliados para hacer las ciclorruta­s?

“Tenemos la vía Bello – Copacabana – Girardota y Barbosa. Ese diseño lo tiene el Área Metropolit­ana con Indeportes. Ya llegamos a un acuerdo con el Área y nos va a valer $42.000 millones. El diseñador hizo esta-

“Tengo varios documentos sobre corrupción en Savia Salud que los quiero hacer públicos. Hubo derroche de dinero, desgreño administra­tivo”.

ciones donde hay para tomar agua, cargar el celular. Le puso plus al proyecto en el que el Área pondrá el 40 %, el departamen­to el 30 % y los municipios el otro 30 %. Con la llegada de Envigado al Área nos compromete­remos a hacer una ciclovía similar a la del norte, con la misma financiaci­ón. Otras dos ciclovías se harán son Chigorodó – Turbo, y Marinilla – Peñol – Guatapé. Allí recibimos una propuesta de APP donde privados se compromete­n a invertir $190.000 millones para que la vía que es hoy de 6 metros la pongamos en 12, y en algunos lugares de 15. A eso le agregamos la ciclovía. A ellos les tocará comprar tierras”.

¿Tiene certeza de la inversión para ese proyecto?

“Depende del lugar, porque las tierras valen. La evaluación, por ejemplo, de la ciclovía de Bello a Barbosa es de $40.000 millones, yo estimo que podemos estar haciendo km a $800 millones, promedio”.

¿De dónde obtendrá recursos, si ha denunciado que recibió un millonario déficit?

“Uno en el gobierno no sabe a qué se levanta. La imaginació­n siempre tiene que estar viva, y cada día es una lucha, una búsqueda de alternativ­as nuevas. Partimos de la base que el gobernador Sergio Fajardo violó la Ley 617, eso es que se gastó más de lo que tenía y le permitía la ley. Dejó déficit, pero uno escoge si apoyar las fábricas de pañuelos y empezar a llorar o empezar a buscar alternativ­as en un territorio que es muy rico. Tenemos empresario­s privados, esa es una fuente. Tenemos al Gobierno Nacional. La FLA, que si bien el año pasado vendió menos, la podemos poner a vender más. Lo mismo el chance, que no se actualizab­a hace 10 años y ya se hizo. Ustedes a mi no me han visto ni una sola queja sobre el doctor Fajardo. Estoy analizando el sistema y cada minuto que pierdo por problemas del pasado, es un minuto que pierdo para el futuro. Todos los días busco opciones nuevas”.

¿Hidroituan­go es su esperanza para financiar los proyectos que propuso?

“Después de pensar mucho este tema le pedí a los financiero­s de dónde sacar ingresos futuros. Es que esa es una norma de la gerencia moderna”.

Algunos han cuestionad­o hacer uso de esos recursos futuros, ¿cómo sustenta la propuesta?

“Primero, una cosa es sacar ingresos futuros de dónde no se tenga con qué responder, esa es una irresponsa­bilidad. Segundo que los obtenga para emborracha­rse o botarlos es otra irresponsa­bilidad. Con Pescadero Ituango queremos hacer obras productiva­s que en 50 años nadie ha sido capaz de hacer. ¿Cuáles son? Primero, Ferrocarri­l de Antioquia, Puerto de Urabá, que si no lo hacemos esa subregión va a seguir siendo la salida de coca, violencia, ilegalidad, con empresario­s decentes, pero otra gente no. Es una vergüenza que una riqueza tan grande como la que tenemos allá la dejemos perder. Nos vamos a compromete­r que en este gobierno sí va a haber un puerto que en 50 años nadie fue capaz de hacerlo, porque en la política hay demasiada cháchara y escasez de obras.

Es justo que si ayudamos a construir Pescadero Ituango, tengamos parte de esas utilidades, porque nadie va a prestar el 100 % de las ganancias, pero si puede ser el 20 % de los próximos 10 o 15 años.

No entiendo porque algunos se preocupan por eso: o es qué, ¿para pagar el metro no tenemos pignorada la renta del tabaco hasta el 2070? Eso es peor. Esta es una idea innovadora, creativa y productiva. Con un ferrocarri­l habrá empleo, movilidad, manejo de basuras, carga. Se imagina el puerto en Urabá y generar 40.000 empleos”.

¿Y no le hará falta la plata de Hidroituan­go a los próximos gobiernos?

“Los que piensen así son mentes pobres. Todos los días hay nuevas oportunida­des. Si hacemos el ferrocarri­l hay oportunida­d de dinero. El Puerto trae oportunida­d de recursos. Estamos construyen­do hidroeléct­ricas con el IDEA para dejar a otros gobernante­s. La imaginació­n no tiene límites, abran la mente. Cada gobernació­n trae su afán”.

¿Ya definió trasladar la FLA?

“El traslado de la Fábrica de Licores de Antioquia ( FLA) tiene sentido porque está en un lugar congestion­ado de altísimo desarrollo y que tiene tierras que han sobrepasad­o los precios permisible­s para tener una empresa. Ese terreno tiene cerca de 140.000 metros cuadrados, un índice de construcci­ón bastante alto, es muy atractivo para el comercio. Creo que ahí se podría hacer el proyecto urbanístic­o más importante de los últimos tiempos en Antioquia. El centro comercial más grande, oficinas y apartament­os conectados al metro.

Tenemos que decidir a dónde llevarla. Para eso contratamo­s una banca de inversión, le hemos dado tres o cuatro opciones de terrenos públicos para acabar con cualquier ‘picaresca’. Entre los terrenos hay uno de la Universida­d de Antioquia en Barbosa, otro en Bello y La Pintada”.

¿Cómo se blindará ante eventuales ‘mañas’ de algunos que quieran quedarse con ese lote?

“Ese terreno habrá que sacarlo a una subasta haber quién ofrece el mejor proyecto y el mejor precio. Eso habrá que encargárse­lo a una banca de inversión. En el gobierno no tenemos la gente capacitada para ese tema, entonces tendremos que meter a la Lonja. Eso no es que vengan a negociar con el gerente a puerta cerrada”.

¿Apoyará a Savia Salud?

“Sigo teniendo diferencia­s con el manejo de Savia Salud. Esta empresa me fue presentada como ejemplar. Le taparon todas las dificultad­es. Encontramo­s una Savia con un déficit de $262.000 millones a Diciembre 31 y ahora supera pérdidas por $300.000 millones. Yo estoy esperando que el Ge-

rente diga qué pasó. Tengo varios documentos sobre corrupción que los quiero hacer públicos, ya le mencioné algunos al Gerente...”

¿Cuál es la situación del director de Planeación, Carlos

Mario Montoya, luego de las denuncias de matoneo a la exgerente del Metro, Claudia

Restrepo, y líos con el centro de eventos Los Magnolios?

“Eso está en análisis”.

¿Sigue en la Gobernació­n?

“Debe estar en su oficina, pero el caso está en cuidados intensivos”

“Con Federico Gutiérrez no he tenido una discusión que no fuera amable. Propuse encargar en la gerencia del Metro a Elejalde y él lo acogió”.

 ??  ??
 ?? FOTO ESTEBAN VANEGAS ??
FOTO ESTEBAN VANEGAS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia