El Colombiano

NEGOCIAR UN SÍ

- Por ADRIANA COOPER adrihcoope­r@gmail.com

Por estos días, la gente se divide entre el sí o el no. Bajo una de esas dos palabras se agruparán los colombiano­s para apoyar o no esos acuerdos de La Habana que de cumplirse, pueden poner fin a sesenta años de conflicto en Colombia. Aunque la hora de verdad apenas empieza y la paz verdadera se construirá en cada mesa de comedor, esquina o barrio, hay algo irrefutabl­e: el equipo negociador del Gobierno ha hecho un trabajo ejemplar para las generacion­es actuales y futuras.

Ese equipo liderado por Humberto De la Calle ha pasado más de mil días en La Habana y perdieron la cuenta del número de horas invertidas en Colombia para lograr lo que muchos considerar­on improbable: firmar un acuerdo de paz con las Farc. Para lograrlo, perdieron momentos valiosos con sus familias, enfrentaro­n agravios e incredulid­ades. Tuvieron que dejar el ego fuera del salón de las conversaci­ones y recordar que encontrar una salida es más importante que ellos mismos. Este es el caso de

Elena Ambrosi, una abogada de 39 años quien ha coordinado el grupo encargado de armar los documentos previos y finales. En entrevista para la revista Cromos hace unos meses dijo que uno de sus mayores aprendizaj­es de este proceso es darse cuenta del aporte femenino y que “las mujeres pueden desenredar situacione­s que no tienen salida”.

Al frente de este grupo negociador estuvo Humberto De

la Calle, un hombre que algunos expertos catalogan ya como uno de los políticos más importante­s de la historia de Colombia. Sobre él dicen que “no hay que olvidar que fue registrado­r nacional cuando no sabíamos qué era eso de elección popular de alcaldes. Fue clave en la Constituci­ón de 1991 y tuvo un valor ético al haber renunciado a la vicepresid­encia durante el gobierno de Ernesto

Samper”. Otros han podido ver más de cerca su lado humano y lo definen como “una persona que escucha, está abierto a opiniones contrarias, respeta y tiene paciencia. Está por encima del bien y del mal, tiene buen humor y la edad le ha dado sabiduría. Es de mente abierta, lee de todo y adora a sus nietos”.

El profesor Robert Mnookin, de la Escuela de Derecho de la Universida­d de Harvard y sus colegas en la Universida­d de Stanford, han trabajado durante años en un programa de ne- gociación estudiado en varios lugares y culturas del mundo y que aplica al caso colombiano. Dicen que además de la formación, el tipo de mediadores o el límite de tiempo, la personalid­ad del negociador es central. Concluyen que “los seres humanos tienden a devaluar de entrada lo que otros les ofrecen. Y a muchos les cuesta lograr que la otra parte tenga una salida digna. Si el negociador es consciente de esto y logra vencerlo, hay avance”. En su último discurso, De la Calle dijo que después de muchos días, ahora le duele más el sufrimient­o de muchos. Y agregó: “He aprendido mucho de la capacidad de resistenci­a de los colombiano­s, de su generosida­d y alegría”. Estas enseñanzas nos las deja este hombre y su equipo a todos los colombiano­s y aplicarán a las situacione­s del posconflic­to. Y es que la vida es una negociació­n permanente

El equipo negociador del Gobierno ha hecho un trabajo ejemplar para las generacion­es actuales y futuras.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia