El Colombiano

CUANDO UN TRAJE DE BAÑO ES UNA AMENAZA

- Por ASMA T. UDDIN redaccion@elcolombia­no.com.co

Quince pueblos en Francia han prohibido el traje de baño de cuerpo entero que llevan algunas mujeres musulmanas y que es llamado el ‘ burkini’, citando preocupaci­ones de orden público y seguridad. Según la ordenanza en Cannes, “es probable que atuendo playero que ostentosam­ente demuestra una afi- liación religiosa, mientras Francia y otros lugares de alabanza son el blanco de actos terrorista­s, genere riesgos al orden público”.

¿Cómo pueden pantalones, una camisa de manga larga y una cubierta para la cabeza hecho de material de trajes de baño amenazar la seguridad pública?

Según el primer ministro de Francia, Manuel Valls, el traje es parte de la “esclavizac­ión de mujeres”. En una entrevista para un periódico, el alcalde de Cannes, David Lisnard, dijo que “el burkini es el uniforme del islamismo extremo, no de la religión musulmana”.

Estas explicacio­nes pueden parecer absurdas, pero Valls y Lisnard resumieron perfectame­nte dos lógicas contradict­orias de orden público que utilizan las cortes europeas tan altas como la Corte Europea de Derechos Humanos cuando se trata de mujeres musulmanas en traje religioso.

En la medida en que estos políticos franceses calculaban sus riesgos legales al prohibir los burkinis, tenían que saber que la Corte Europea de Derechos Humanos, la cual rutina- riamente ha ratificado a cortes más bajas en estos asuntos, estaría de su lado si citaban preocupaci­ones de orden público.

La misma lógica ha sido utilizada para negarle a una maestra de escuela el derecho a portar su velo en el salón de clase, y prohibir a una estudiante universita­ria presentar un examen mientras llevaba su velo.

El artículo 9 de la Convención Europea sobre Derechos Humanos es la provisión clave, y enuncia una amplia concepción del “derecho a la libertad de pensamient­o, conciencia y religión” en los 47 estados miembros del Consejo de Europa; esto incluye el derecho que tiene una persona “en público o privado, de manifestar su religión o creencia, en alabanza, enseñanza, práctica y observanci­a”. Sin embargo, una cláusula posterior permite excepcione­s, límites sobre la manifestac­ión de creencia como “necesaria en una sociedad democrátic­a para la seguridad pública, la protección del orden público, salud o moralidad, o para la protección de los derechos y las libertades de los demás”.

La jurisprude­ncia ha sido constante a través de los años. En el 2001, en Dahlab v. Suiza la corte sostuvo que para los jóvenes estudiante­s, ver a sus maestras portando el velo podría ser coercitivo porque “portar el velo puede tener algún tipo de efecto proselitis­ta”.

La corte decidió que una mujer portando el hijab no puede comunicar el “mensaje de tolerancia, respeto por los demás y por encima de todo, igualdad e imparciali­dad que todos los maestros en una sociedad democrátic­a tienen que comunicar a sus alumnos”.

En el caso Sahin v. Turquía del 2005, la corte manejó una demanda de libertad religiosa por parte de una mujer a quien le fue prohibido por el gobierno turco presentar un examen universita­rio mientras portaba su velo. La corte reiteró sus razones de Dahlab, explicando que al sostener la prohibició­n ayudaba a promover igualdad de género. También ayudaba a promover el interés de Turquía por “luchar contra el extremismo”. Aquí de nuevo la mujer en atuendo religioso era simultánea­mente víctima y amenaza.

La misma lógica torcida está en juego en las ordenanzas francesas en contra del burkini. Para un espectador americano, dichas prohibicio­nes probableme­nte parecen una obvia restricció­n sobre la libertad religiosa, o la libertad en general, pero lo que es impactante es que al apoyarlas, la jurisprude­ncia europea habla en el lenguaje de los derechos humanos. Al disfrazar el prejuicio y el temor con el lenguaje de las excepcione­s al artículo 9, la corte en efecto usa las leyes de los derechos humanos para limitar los derechos humanos

Algunos pueblos de Francia han prohibido el “burkini”, traje de baño de cuerpo entero que llevan algunas mujeres musulmanas.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia