El Colombiano

Medellín vs. el crimen y Antioquia con visión vial

A pesar de estar amenazado, el alcalde de Medellín intensific­ó su lucha contra el crimen, sin desconecta­rse de las otras problemáti­cas de ciudad.

- Por CAMILO TRUJILLO VILLA

Con un presupuest­o de más $800.000 millones, el alcalde de Medellín, Federico Gutié

rrez, se la está jugando toda contra la criminalid­ad, pero sin desconecta­rse de las problemáti­cas sociales. El gober- nador de Antioquia, Luis

Pérez, aspira a conectar con ciclorruta­s los municipios de Antioquia e impulsar la doble calzada Medellín-Bogotá.

Mejorar la seguridad de Medellín ha demandado gran parte de su tiempo y de lo que lleva de gestión como alcalde. Para Federico Gutiérrez Zuluaga, “han sido unos meses de gobierno muy intensos y de cara a la ciudadanía”. Prometió que iba a gobernar cercano a la gente, desde las calles y reconocien­do la realidad de la ciudad y así lo ha hecho.

Dice que con la seguridad hay dos opciones: pasar de agache o poner el pecho y enfrentar el crimen; él eligió la segunda. Le duele cada uno de los homicidios que ocurren en la ciudad, así sean entre miembros de combos; le preocupa que la cifra esté en aumento.

‘ Fico’ no se cansa de pedirle a la Nación los recursos que por ley le correspond­en a la ciudad para el tranvía de la 80 y el cable de El Picacho. Ha sabido mantener una sana relación con el Gobernador y quiere fortalecer más a Savia Salud.

¿A cuáles combos les han dado los golpes más duros?

“En la zona norocciden­tal hemos dado unos golpes significat­ivos en la zona del Hueco-La Candelaria, entre Robledo y Castilla, donde se generan gran parte de los problemas. A los ‘Chatas’ les hemos dado muy duro; a ‘la Sintética’ de Belén Rincón, también la desarticul­amos. Ahora, cuando pasó lo de Altavista, fui hasta allá y visibiliza­mos las tres estructura­s de este sector: ‘Altavista’, los ‘Chivos’ y ‘Pájaros’; como consecuenc­ia, alias ‘Puto’, líder de la estructura criminal de Altavista se tuvo que entregar voluntaria­mente por la presión de las autoridade­s”.

¿Y el llamado ‘Pedro Pistolas’ en el Centro?

“Pregúntele a la Fiscalía y a la Policía. Yo creo que ya era hora de que se tuviera mucha más informació­n y más resultados frente a este personaje que para nosotros es de vital importanci­a y que yo mismo he denunciado...”

¿Pero siguen controland­o el Centro?

“Yo no voy a negar esa problemáti­ca que es muy fuerte y grande. En el Centro de la ciudad todavía tenemos unas estructura­s criminales muy fuertes. Cuando yo decido intervenir, ellos sienten que se les acaba la zona de confort y empiezan a generar a amenazas y presión de otro tipo, pero nosotros no vamos a ceder”.

Al convertir la calle en su despacho, ¿no se expone mucho?

“Yo no voy a cambiar mi estilo de gobernar, eso no es parte de una estrategia; simplement­e, así soy yo y para gobernar necesito saber lo que está sucediendo afuera. Lo peor que le puede pasar a un alcalde es desconecta­rse de la gente y de la realidad social, para entender lo que va bien y lo que no. Las dinámicas de Medellín son muy complejas y yo debo darme cuenta de lo malo para cambiarlo, por eso le pido a mi equipo que salgan, que trabajen con la gente. A mí sí me dicen mucho: ‘no salga tanto que le puede pasar algo’. ¡No importa, allá estamos!”.

¿Qué le han dicho acerca de las investigac­iones de las amenazas en su contra?

“¡Yo voy para adelante!”.

¿Pero qué reporte le han dando las autoridade­s de investigac­ión?

[Silencio] “Yo sigo con mi trabajo. Sabemos de muchas estructura­s criminales que les molesta nuestra labor. Ya estamos alcanzando el punto de quiebre y si todos nos juntamos, estoy seguro que sí se puede, porque siento el apoyo de la ciudadanía”.

¿Ha habido un trabajo coordinado con la Policía y con sus demás homólogos del Valle de Aburrá?

“Quiero resaltar ese trabajo que tenemos nosotros con los alcaldes del Área Metropolit­ana. Una muestra de ello es el ingreso de Envigado al Área, este fue uno de los hechos más positivos, en los últimos años. Fue algo muy bueno que Raúl Cardona (alcalde de Envigado) haya tomado esa iniciativa; también fue muy importante el liderazgo desde la dirección del Área y el apoyo de los demás alcaldes. Estamos trabajando en equipo en todos los temas y esa articulaci­ón ha sido fundamenta­l y vamos a implementa­r todos los planes de desarrollo en conjunto. Ahora, que gran trabajo el del general José Gerardo Acevedo, comandante de la Policía Metropolit­ana; para mí, es una persona comprometi­da, que le tiene cariño a esta ciudad y en los momentos que lo hemos

“Lo peor que le puede pasar a un alcalde es desconecta­rse de la gente y de la realidad social, para entender lo que va bien y lo que no”.

necesitado, ahí ha estado él con la institució­n”.

¿Hay corrupción en la Policía Metropolit­ana?

“¡Por supuesto! No lo voy a negar, el mismo general Acevedo lo sabe, los está combatiend­o y los vamos a erradicar. Pero la gran mayoría de los policías dan la vida por nosotros”.

¿Cómo va el cierre financiero del tranvía de la 80, qué opciones contemplan?

“No queremos hacer solo un tranvía y ya; esta es la gran oportunida­d para desarrolla­r un corredor tan importante como este, en términos inmobiliar­ios, desarrollo económico, urbanismo, etc. Son 13,5 kilómetros que costarían unos 2,9 billones de pesos. Queremos arrancar con la primera fase, la de la zona norte, pero todavía falta que nos llegue la estructura­ción financiera, la cuál podríamos tener entre octubre y noviembre de este año, para decir de dónde sacamos todos los recursos y darle fechas concretas a la gente. Vamos a dar plazos técnicos y no políticos. Usaremos recursos propios, plusvalía, alianzas público-privadas para las estaciones intermodal­es, entre otros mecanismos. Lo que sí es seguro es que no vamos a renunciar a pedir los recursos que por ley

nos debe dar la Nación”.

Precisamen­te, cada dos o tres semanas viene a Medellín el Presidente de la República, ¿no ha aprovechad­o para decirle?

“Cada que viene le digo; igual cuando vienen los ministros. La respuesta de ellos es que ‘están revisando el tema’ y yo les contesto: ‘revisen rápido porque estamos necesitand­o los recursos’. También les recuerdo que faltan recursos para el metrocable de El Picacho, para el cual se comprometi­eron con 80.000 millones de pesos. Yo confío con que cumplan”.

La pasada administra­ción y la ciudadanía —a través del presupuest­o participat­ivo— sumaron recursos y aseguraron 17.500 millones para la construcci­ón del nuevo cable del corregimie­nto de Palmitas, ¿qué va a pasar con ese proyecto?

“Está en revisión porque todavía no hay claridad acerca del impacto social real del proyecto, porque lo importante es que estos recursos sean bien invertidos en la comunidad...”

...Pero los ilusionaro­n con ese proyecto...

“...No fui yo... Las obras que nosotros hagamos tienen que ser de gran beneficio, por eso debo ser muy responsabl­e. El Metro está analizando este tema y yo mismo me sentaré con esta comunidad, sea cual sea la decisión, a mirar entonces si los recursos van para ese cable o los destinamos a otras obras que mejoren su calidad de vida”.

¿Ha vuelto a hablar con los habitantes de El Poblado? En el comité de Valorizaci­ón están muy molestos con los resultados de varias obras.

“Tienen derecho a quejarse y con toda razón. Estamos hablando de unas obras, como la de la transversa­l Superior con El Tesoro, que dejaron un gran inconformi­smo y que no funcionan como deberían. Yo no puedo esconder eso. En la obra de la transversa­l Inferior con la loma de Los Balsos, han existido problemas de todo tipo y mi responsabi­lidad es darle una solución. Estamos agilizando la obra de la calle 10 con transversa­l Superior, que me tienen infartada la movilidad”.

Después del novelón de lo sucedido con la gerencia del Metro y la junta directiva de la empresa, ¿usted quedó satisfecho de como terminó?

“Claudia Restrepo, como gerente, hizo un muy buen trabajo durante el tiempo que estuvo y yo le agradezco a ella sus servicios en lo profesiona­l y en lo personal; ella sabe que contó con mi apoyo hasta el último momento. Quedo satisfecho, como alcalde y ciudadano, que un técnico que lleva más de 21 años en el Metro, haya quedado como gerente de la empresa. A estas compañías hay que cuidarlas mucho y garantizar­les ese rigor técnico; así mismo le pedí al nuevo gerente, Tomás

Elejalde, el día de su elección — la cual fue unánime— que aprecie la manera en la que fue escalando dentro de la empresa y que llegó a ser gerente sin la necesidad de que un político recomendar­a su hoja de vida”.

¿Cómo va el arranque de la reestructu­ración del Transporte Público Colectivo?

“Ya comenzamos con la señalizaci­ón de 84 kilómetros de carril solo bus en Medellín, con una inversión de $5.800 millones, para transforma­r la manera en la que nos movemos en la ciudad. Los buses, corredores como la 65, la 73, Colombia, San Juan, Ferrocarri­l, la Oriental y otras, tendrán corredor exclusivo; no hay nada más harto para un conductor particular irse detrás de un bus y que este pare donde quiera, las veces que quiera. Los paraderos dejarán de ser templos a la publicidad, van a comenzar a tener informació­n de las rutas y un sistema electrónic­o de frecuencia­s. En los próximos mesos saldrán 394 buses ‘chimeneas’, que serán reemplazad­os por otros más grandes pero de tecnología­s limpias y amigables con el medio ambiente. Al 2021 habremos renovado este parque automotor de más 2.900 vehículos. Vamos a integrarlo­s al sistema para que los usuarios puedan pagar con la tarjeta Cívica”.

¿Cómo va su relación con el gobernador de Antioquia?

“Es una relación institucio­nal, de respeto y hemos podido sortear temas que han sido importante­s en los cuales los dos tenemos injerencia: túnel del Toyo, Savia Salud, la renuncia y escogencia del gerente del Metro, entre otros. Es una relación buena, a favor de Medellín y Antioquia. Tenemos que seguir trabajando juntos y es muy importante entender que más allá de las personas, está por encima Medellín y Antioquia”.

¿El Municipio sigue comprometi­do con Savia Salud?

“He repetido que el peor mensaje que se podía mandar a los usuarios y proveedore­s era decir que se iba a liquidar. Por eso se nombró a una gran persona — Leopoldo Giraldo Vásquez— que genera confianza entre los usuarios y prestadore­s. Viene de dirigir, con éxito, el Hospital General de Medellín durante los últimos cuatro años. A Savia Salud hay que protegerla, cuidarla; la Nación debe participar más, tenemos 1.700.000 usuarios. Hay que fortalecer­la mucho y cada vez tiene que ser más eficiente”

 ??  ?? FEDERICO GUTIÉRREZ LUIS PÉREZ
FEDERICO GUTIÉRREZ LUIS PÉREZ
 ??  ??
 ?? FOTO ?? “Quedo satisfecho, como alcalde y ciudadano, que un técnico que lleva más de 21 años en el Metro, haya quedado como gerente”. “A Savia Salud hay que protegerla, cuidarla; la Nación debe participar más, tenemos 1.700.000 usuarios. Hay que fortalecer­la mucho”.
FOTO “Quedo satisfecho, como alcalde y ciudadano, que un técnico que lleva más de 21 años en el Metro, haya quedado como gerente”. “A Savia Salud hay que protegerla, cuidarla; la Nación debe participar más, tenemos 1.700.000 usuarios. Hay que fortalecer­la mucho”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia