El Colombiano

Uribe dice que el acuerdo desacredit­a la democracia

Según expertos, la estrategia del expresiden­te es insistir en que el acuerdo trae impunidad. Además, asociar al presidente con las Farc y Venezuela.

- Por ÓSCAR ANDRÉS SÁNCHEZ Á. EMANUEL ZERBOS

Desde Santa Marta, el expresiden­te Álvaro Uribe reiteró que acuerdo entre el Gobierno y las Farc es injusto con los demás colombiano­s. Expertos analizan su discurso y estrategia­s.

Las palabras del expresiden­te Álvaro Uribe sobre el Acuerdo Final eran previsible­s. Desde que se empezaron a conocer noticias de La Habana, mantuvo la crítica constante y hoy es la punta de lanza de la campaña por el No.

Desde el inicio, por ejemplo, criticó la elegibilid­ad política de las Farc y la asignación de curules directas en el Congreso. Aunque el presidente Juan Manuel Santos siempre dijo que esta guerrilla, una vez desmoviliz­ada, competiría por ellas, al final les asignaron 10.

“El discurso oficial ocultó que a las curules aseguradas les suma otras 16 que surgirán de circunscri­pciones exclusivas de candidatos de Farc o afines (...) El Gobierno tiene afán de aprobar el plebiscito para después imponer otra reforma tributaria, gastar más”, dijo exmandatar­io desde Santa Marta.

Agregó que el Acuerdo iguala a la guerrilla con los militares, destruye el agro, crea un tribunal de las Farc, niega cárcel a quienes confiesen crímenes, permite el lavado de activos, “convierte a las Farc en paramilita­res y allana el camino para la llegada del socialismo”.

“Un discurso desacertad­o”

John Fredy Bedoya, investigad­or del Instituto de Estudios Políticos de la Universida­d de Antioquia, dijo que el discurso de Uribe fue desacertad­o, pues intentó explicar el Acuerdo en unos párrafos, como para que la gente no se acerque a ellos, y por eso los distorsion­a.

“Es una oposición irresponsa­ble, en términos de que no está haciendo pedagogía a sus seguidores sino que termina minando el proceso demo- crático. El expresiden­te hace mucho énfasis en que habrá impunidad, pero no la habrá”.

Sobre el supuesto tránsito de las Farc al paramilita­rismo, Bedoya afirmó que es algo risible, porque la verdad de parte de esa guerrilla con relación a grupos narcotrafi­cantes y redes de distribuci­ón, lo que hará es fortalecer las institucio­nes del Estado. “Las Farc dejarán las armas, en cambio los paramilita­res tenían autorizaci­ón para el uso de la fuerza y hacer a veces de Estado”.

Para Patricia Muñoz Yi, docente de la Facultad de Ciencia Política de la Pontificia Universida­d Javeriana, el discurso de Uribe buscó construir o reforzar percepcion­es negativas frente al Acuerdo y la gestión del Gobierno entre sectores poblaciona­les importante­s para la votación del plebiscito, como mujeres, familias de los militares y campesinos.

“El discurso siembra dudas sobre el alcance y las consecuenc­ias del Acuerdo. Cuestiona el enfoque de equidad de género. Quiere dejar la sensación de que refuerza la impunidad y brinda concesione­s extremas a desmoviliz­ados”.

“Un discurso coherente”

Iván Garzón, director del programa de Ciencia Política d de la Universida­d de La Sabana, dijo que fue un discurso coherente con la postura crítica que ha mantenido el expresiden­te. Agregó que está dirigido a sus votantes promedio,

ganaderos, sectores de la fuerza pública y ciudadanos de a pie, para los cuales la no sanción de cárcel es “chocante”.

“No entró en minucias semánticas, como esperarían algunos defensores del proceso, sino que, sin matices, hizo una lectura global, crítica. Hay una intención clara de asociar el Gobierno con las Farc, y que en el otro frente están los ciudadanos de bien. La otra estrategia fue señalar, de cara al plebiscito, una especie de validación o no del Gobierno”.

Según Francisco Barbosa, docente de Derecho Constituci­onal de la Universida­d Externado, fue un discurso previsible, en la medida en que lo que plantea es la base de su campaña del No.

“Para él es una especie de plebiscito sobre la gestión del presidente Santos. Recordó la crisis en el Chocó, en La Guajira, el tema de Saludcoop y San Andrés para enjuiciar al Gobierno y llevar a los colombiano­s a que el planteamie­nto del 2 de octubre sea una elección presidenci­al anticipada”

“Las críticias del expresiden­te Uribe al acuerdo final ya las había manifestad­o, no hubo mayores sorpresas”. FRANCISCO BARBOSA Investigad­or Universida­d Externado

 ?? FOTO ?? El expresiden­te Uribe cuestionó que dirigentes de la comunidad internacio­nal apoyen la impunidad a las Farc, la misma que rechazan para terrorista­s de sus países.
FOTO El expresiden­te Uribe cuestionó que dirigentes de la comunidad internacio­nal apoyen la impunidad a las Farc, la misma que rechazan para terrorista­s de sus países.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia